Ir al contenido principal

La F- RS. 02.07.2009

En días pasados se constituyó la Fundación Rogelio Salmona, para la preservación y divulgación, aquí y en el exterior, de la obra y pensamiento de nuestro más importante arquitecto. Será a través de exposiciones, publicaciones, conferencias, seminarios, cursos y talleres, además de investigaciones, concursos y premios. Debería ser del interés de todos pues ya somos un país de ciudades, y por eso él afirmaba que hacer aquí (buena) arquitectura es un asunto político. Lo público está presente en muchos de sus proyectos, y en los últimos cobra un papel central al prolongar el espacio y la memoria de la ciudad a sus edificios, los que además vincula a nuestra naturaleza de trópico y montañas.
          La sede estará en Bogotá, en donde se encuentra la mayoría de su trabajo, y ojalá la Universidad Nacional cediera un espacio en el inacabado Centro Gaitán, actualmente a su cargo y destinado a deposito, para instalar allí su centro de documentación. Al tiempo que a Salmona, podría darnos a conocer mas ampliamente, apoyándose en la colección SomoSur, a arquitectos como Carlos Raúl Villanueva, Jesús Tenreiro o Gorka Dorronsoro,  de Venezuela; Álvaro Malo o Luís y Diego Oleas, de Ecuador; Luís  Barragán y Carlos Mijares, de México, Bruno Stagno, de Costa Rica,  Ricardo Porro, de Cuba, Juvenal Baracco, de Perú, Gustavo Medeiros, de Bolivia, o Severiano Porto y Luiz Paulo Conde, de Brasil.
          Pero también a Hassan Fathy, de Egipto, Sir Geoffrey Bawa, de Sri Lanka, Charles Correa y Raj Rewal, de la India, Sedad Eldem, de Turquía, Claudio Connena, de Grecia, y otros de Marruecos, Egipto, Singapore e Indonesia. Todos ellos  fusionan de distintas maneras viejas tradiciones locales con la ibérica del siglo XVI, que comparten con nosotros, tanto como la moderna y posmoderna, pero que no conocemos, esclavos de nuestra dependencia cultural de Estados Unidos y Europa. Como se ha dicho tanto pero entendido tan poco, no podemos saber para donde vamos si no nos enteramos de donde venimos.
          Por supuesto la Fundación tendría que agrupar más a esos no pocos arquitectos y académicos colombianos que de una manera u otra han seguido el camino de Salmona, y desde luego divulgar más la opinión de Kenneth Framton y Wiliam Curtis al respecto. Igualmente, debería crear un espacio, aprovechando su portal en Internet, para la crítica de nuestra arquitectura actual, tan necesitada de ella. Y vincular a la misma a estudiosos como Eduardo Tejeira Davis de Panamá, Enrique Larrañaga de Venezuela, Hugo Segawa  de Brasil, Felipe Hernández del Reino Unido o José Ramón Moreno de España, entre otros.
          Es mucho lo que la Fundación podría ayudar para replantear a fondo nuestras Bienales, Congresos y Concursos de arquitectura, a democratizar nuestro gremio y a mejorar decididamente la enseñanza del oficio en el país. Y a que el debate sobre nuestra arquitectura y ciudades no se quede en la capital y apenas entre algunos arquitectos, si no que sea un tema de interés público y amplio, como ya lo es la literatura o la pintura o incluso el cine. Pero primero que todo deberá ocuparse de que toda la obra de Salmona sea declarada Patrimonio de Colombia, independientemente de que algunos de sus edificios ya sean monumentos nacionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...