Ir al contenido principal

A votar. 22.09.2011

Votemos por el candidato que diga algo serio sobre el corredor férreo, la renovación de El Hoyo, El Piloto y El Calvario, la recuperación del Río Cali, las Tres Cruces y Cristo Rey,  un gran parque en la Base Aérea, y los temas de vivienda, salud, educación y seguridad, implícitos en estas grandes oportunidades. 
            El corredor férreo debería ser el eje metropolitano de Cali, como lo había diseñado el arq. Rafael Sierra para Protrans pero desechado por el gobierno de Uribe. A su largo se deberían hacer edificios altos y limitar a unos cinco pisos el resto de la ciudad. Allí debería ir el tren común y el de cercanías, o un monorriel como propone el arq. Juan Marchant, y una autopista urbana, dentro de un diseño integral, que hay que hacer (para no adjudicar la obra irresponsablemente), con separadores verdes y una larga alameda para paliar el ruido y aislar el par vial de la 25-26, donde debería ir la ruta principal del MIO, y seguir las recomendaciones del arq. Carlos Botero en la de Aguablanca.
            La renovación de los barrios alrededor del Centro es clave pues tiene cada vez menos vivienda pero si comercio y equipamientos de salud y educación, y con mayor densidad hay mas seguridad. Hay que hacerle andenes amplios y estacionamientos debajo de la plaza de San Francisco y la de Caicedo, propuestos por el arq. Oscar Mendoza en el Plan del Centro Global, ordenado por el arq. Juan Carlos Ponce de León cuando fue Director de Planeación. Un primer plan para el Hoyo-Piloto fue realizado en 1980 para Erucali por el autor de esta columna, pero fue abortado por un nuevo alcalde y los constructores privados; sus 3.000 viviendas contribuirían a frenar la expansión de la ciudad. 
            La recuperación del Río Cali debe ser mucho mas ambiciosa que los jardines de ahora. Ya se ha retomado el parque lineal propuesto inicialmente por la arq. Liliana Bonilla, Directora de Planeación durante la alcaldía de Julio Riascos, pero se siguen construyendo feos muros de cemento, volviéndolo un vulgar canal. Hay que regular sus crecientes con pequeños embalses, como el propuesto hace años en el área del Obelisco y La Tertulia, y varios grandes reservorios en su cauce alto (uno solo es peligroso en un terremoto o un ataque terrorista), además urgentes para abastecer de agua a Cali.
            La recuperación de las Tres Cruces y Cristo Rey no sólo implica eliminar las feas antenas que se podrían unificar en un solo soporte en otro lugar, e impedir que se sigan tapando con feos edificios a lo largo de la Circunvalación, sino hacer verdaderos parques que puedan ser utilizados con facilidad y seguridad por todos los caleños, y que ya fueron proyectados para los 450 años de Cali por los arquitectos Jaime Cárdenas y Harold Martínez. También hay que insistir en el gran parque de la Base Aérea, conservando allí la Escuela de Aviación, pero trasladando los aviones e helicópteros de combate al Aeropuerto como en Bogotá, Medellín o Barranquilla.
            De todo lo anterior se ha hablado varias veces en los trece años que ya lleva esta columna preguntándose si Cali es una ciudad de verdad. Votemos por el que intuya que necesita arquitectos y urbanistas. Y si a ninguno le interesa, votemos en blanco pero votemos: ahora no es un derecho sino una necesidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...