Ir al contenido principal

Lo urbano. 15.09.2011

El espacio urbano, igual que el arte, no progresa, solo evoluciona: pasa de un estado a otro (DRAE). Los arquitectos, como dice Ernest Gombrich de los artistas (Historia del Arte, 1949) apenas proponen nuevos volúmenes y espacios o los desarrollan. Por ejemplo, la belleza de París es en su mayor parte la de la ciudad de finales del siglo XIX, y solo es diferente a la medioeval a partir de la cual evolucionó: no es su “desarrollo”. Sin embargo si que ha progresado en equipamientos de salud, educación, deportes, espectáculos y cultura, y servicios de energía, agua, alcantarillado, comunicaciones, aseo y transporte, el mejor del mundo pues además de trenes de cercanías y urbanos, metro, buses y taxis, se puede caminar cada vez con mas facilidad, confort, seguridad, placer y sentido.
            Los servicios y equipamientos urbanos pueden progresar pero la estética de las formas de las ciudades solo es diferente, y mas o menos bella. Están determinadas por las características biológicas y culturales del hombre y la geografía del planeta, que es la  misma hace milenios, y por su historia que transcurre pero no progresa. Pero como dice Gombrich, “Toda generación se rebela de algún modo contra las convenciones de sus padres; toda obra de arte expresa su mensaje a sus contemporáneos no sólo por lo que contiene, sino por lo que deja de contener.” Y en Colombia con frecuencia no nos contentamos con proponer cosas “nuevas”, que casi nunca lo son, sino que queremos borrar las tradiciones como si tuviéramos vergüenza de ellas, o las exaltamos hasta la ridiculez pues la sindéresis no es lo nuestro.
            Nuestras ciudades coloniales, que evolucionaron  a lo largo de tres siglos, repentinamente pasaron, a principios del XX, a tener grandes edificios historicistas, que rompieron la bella uniformidad alcanzada, posibles, justamente, por el desarrollo no de la arquitectura, que sólo evolucionó, sino de la construcción, gracias a nuevos materiales como el cemento y el hierro. Después vendría la trivialización de la arquitectura moderna y el acelerado crecimiento demográfico, que empeoró todo con edificios innecesariamente altos, voladizos invasores y feísimas “culatas”, amén de demoliciones en nombre del progreso de un patrimonio que de pronto se consideró no antiguo sino despectivamente viejo, y que ni siquiera siempre se reemplazó con otra cosa, alterando la imagen urbana con la cual se identificaban sus habitantes.
          Pero como dijo Aristóteles las ciudades no son apenas para las necesidades vitales sino sobre todo para vivir bien (La política, s, IV aC.). Por eso hay que conservar la Av. Colombia como un paseo, con carros y peatones, dejando el transito rápido por debajo. Y ver el potencial paisajístico del largo muro de sillares encontrado, que se podría mantener, desplazándolo un poco, y el de los muros del Puente Ortiz, que se podrían trasladar al inicio del Paseo Bolívar, como sugiere el Arq. Jorge Galindo, encima de los pequeños arcos que le servían de aliviadero en las crecientes, los que se podrían destapar después, acogiendo la propuesta del Arq. Ricardo Hincapié, y usarlos en su consolidación.  Y por supuesto, el estudio de esas piedras y ladrillos, ahora de interés cultural, es necesario para ver como evoluciono la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...