Ir al contenido principal

Un propósito. 01.09.2011

          En, Apuntes del día, del desaparecido periódico Relator,  del  23 de Septiembre de 1947,  cuando Cali apenas se asomaba al medio millón de habitantes, se comentó un ambicioso propósito que es de innegable vigencia para la ciudad actual,  ya con cerca tres millones. Sus muchos “Planes” y dos “POT”  no han hecho mas que cambiar las reglas del juego permanentemente, es decir, todo lo contrario a una verdadera planificación urbana, por lo que su crecimiento (que no desarrollo ni modernización) es cada vez peor.
          “La Universidad Industrial del Valle –se lee en dicho periódico- abrirá el primero de Octubre una nueva facultad: la de arquitectura.  Tendrá por objeto preparar los hombres que en el futuro habrán de orientar nuestro desarrollo urbano y trazar las lí­neas generales de la política que deba seguirse en las poblaciones colom­bianas.
            Desde comienzos del [siglo XX], los países más civilizados se preocupan en forma constante y decidida por ampliar su equipo de urba­nistas y arquitectos ... Una nueva tendencia se imponía... Entre nosotros la política urbana ha sido muy descuidada.  Las poblaciones colombianas no han tenido plan serio y técnico.  Tal vez Bogotá ha sido la única ciudad en el país, aunque un poco tarde, que ha sabido trazarse su futuro con la dirección de hombres versados en cuestiones arqui­tectónicas y urbanísticas.  La Universidad Na­cional abrió su escuela de arquitectura y ur­banismo y las promociones sa­lidas han comenzado a dar magníficos resultados en el ambiente progre­sista en que venimos empeñados.
          La Universidad Industrial del Valle coopera ahora a ese empuje formidable de técnica y de ambición de cultura.  La escuela de arquitectura y urbanismo […], contribuirá a facilitar los constructores y los prospectadores de barrios que tanto necesitamos.  Cali tiene un personal de arquitectos y de ingenieros capacitados para ser­vir el profesorado.  Y los alumnos pueden practicar constantemente porque todos los días se inician nuevos edificios y barrios elegantes u obreros.  Cali está lla­mada a ser la primera ciudad de la República y su futuro requiere técnicos.  Lo mismo podemos decir de las otras poblaciones del Valle dueñas de un poderoso progreso agrí­cola e industrial.
            Técnica, preparación densa, consagración, estudio de nuestros pro­blemas debe ser el lema de la nueva facultad.  Ella vendrá a cumplir una noble misión de engrande­cimiento patrio.  Un aplauso merece el gobierno departamental por esta iniciativa y don Tulio Ramírez, que con tanto acierto dirige los destinos de la joven universidad, que será no sólo un centro de cultura para el Departamento sino para el occidente en­tero.”
            Ya Cali tiene tres facultades de arquitectura, y la de la Universidad del Valle fue la segunda en el país. Ojala los que eligen su próximo rector entiendan el sueño visionario de esos profesionales que “habrán de orientar nuestro desarrollo urbano”, hoy en las manos corruptas de políticos sin preparación ni conocimientos en la materia, contratistas chambones e ineficientes, y negociantes de la vivienda a los que no les importa la ciudad. Tenemos que pensar su futuro como dice Oscar López Pulecio, de lejos el mejor candidato por su experiencia y visión humanista, y el único que ha dicho algo al respecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...