Ir al contenido principal

Abstención. 29.10.2015


          El nuevo alcalde de Cali ganó con sólo algo más de una tercera parte de los que votaron, que fueron menos de la mitad de los que podían hacerlo. 264.118 votos en una ciudad de mas de 2.500.000 habitantes, es decir, fue elegido por una reducida minoría de poco más de un voto por casi cada diez habitantes mayores de edad. Como en general todos los alcaldes en el país desde que son de elección popular; y lo mismo habría sido si en lugar de Armitage hubiera ganado Ortiz o Garzón.
          La excepción otra vez fue la capital; Peñalosa ganó con cerca de un tercio de los votos, que sumado al otro tercio de Pardo, de mas de la mitad de los posibles votante, ya no es una minoria. Pero mas que en contra del fracaso de la “izquierda”, es contra los que creen que las ciudades se pueden orientar sin conocimientos, experiencias y experticia en lo urbano arquitectónico. Y la mayoría del voto en blanco en Florida, Valle, es el desarrollo de una política en contra de la politiquería corrupta que se inició en Bello, Antioquia.
          Pero en Cali de nuevo ganó la abstención mas no como un proyecto político. Como sí lo es el voto en blanco en contra de los politiqueros, buscando conformar después un Consejo que logre un verdadero plan de ordenamiento urbano POT, y un Alcalde (reelegible) que lo lleve a cabo: Vías, usos del suelo, ocupación, alturas y normas. Servicios para los ciudadanos: agua, energía, telecomunicaciones, transporte, seguridad, vivienda, salud y educación. Y de mecanismos de control evitar el robo del erario.
          Un POT que no se quede en normas y restricciones, si no que incluya estímulos, y sobretodo que opere sobre la totalidad del área metropolitana de hecho de la ciudad y su relación con la región, con lo que la conexión de la Alcaldía con el Departamento debería ser así mismo parte de ese plan político mencionado antes, principiando con la oficialización de dicha área metropolitana, con lo que las alcaldías de los municipios vecinos deberían ser parte del mismo.
          Con respecto a los servicios, si bien hay claridad sobre los eminentemente públicos,
no así sobre los temas del transporte, seguridad, vivienda y educación. Seguir pensando que el MIO puede ser el único componente de un sistema integrado de transporte, que comienza con los andenes y las ciclovías (este columnista se permite invitar al alcalde Armitage a caminar juntos por el Centro ya que anunció que gobernará desde las calles), y que termina en el tren de cercanías, es ignorar como son las ciudades de verdad.
          Por lo mismo hay que entender que la vivienda financiada por el Estado debería ser en alquiler y en el Centro ampliado (como lo fue el proyecto de renovación urbana del Hoyo-Piloto de 1980) para que la gente pueda vivir en lo posible a una distancia caminable del trabajo, el comercio y los colegios. Y que lo prioritario en la educación, en tanto ciudadanos, es su urbanidad y el respeto por los otros; amén de la creación de una policía municipal.
          Hasta aquí sería relativamente fácil lograr lo mencionado, que llevaría a considerar que los servicios no son independientes del POT sino, justamente, parte del mismo, si no fuera por los interesados en saquear el erario. Lo que facilita la cultura mafiosa que el narcotráfico, resultado de la inútil prohibición de las drogas, ha generalizado en el país. De ahí la importancia del voto en blanco: es un proyecto político a largo plazo para resultados en el corto plazo, y disminuyendo la abstención.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...