Ir al contenido principal

ISTHMUS 15 años. 01.10.2015


          Cursos concentrados; intercambio de estudiantes con escuelas y despachos de arquitectura de diferentes partes del mundo; invitación permanente a profesores y conferencistas de diversas nacionalidades; recorridos y visitas a obras; viajes de estudio como parte de la carrera; postgrados en bioclimática y diseño; foros internacionales; y una biblioteca cada vez mas completa pues de alguna forma se le suma la propia de sus muchos visitantes.
          La Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe reúne permanentemente en Panamá, desde hace quince años, arquitectos, conferencistas,  profesores y estudiantes, por dos o tres semanas cada vez, generando un intercambio intenso y muy fructífero que terminará haciéndose sentir cada vez mas en toda nuestra región. Por lo pronto, sus innovaciones las han tomado muchos programas de arquitectura en nuestros países de una manera u otra.
          Y por supuesto la importancia de esto es considerable ante la globalización inminente del ejercicio de la profesión aquí. Nuestros edificios, aun mas que en el mundo industrializado, deberían ser inteligentemente económicos y no engañosamente baratos, al volver a tener en cuenta climas, relieves, paisajes, tradiciones y circunstancias de cada lugar. Lo que lleva a pensar que nuestra bienal de arquitectura, por ejemplo, debería ser Grancolombiana, centrada en el trópico iberoamericano.
          Es decir, concentrada en una arquitectura sostenible y contextual, y por lo tanto ética, que se defienda con razones y no con caprichos. La que desde luego es preciso contrastar con la de otras partes pero ya considerando las diferencias geográficas e históricas. Nos sacaría de la frivolidad estética en que hemos caído, por la que afortunadamente comenzamos a preocuparnos todos y no apenas algunos críticos y arquitectos.
          Precisamente “Arquitectura y Clima” fue el tema del XIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, SAL, realizado en Panamá en 2009, organizado por Isthmus. Allí quedó claro que nuestro patrimonio urbano y arquitectónico común, tan relacionado con nuestra identidad, es también parte fundamental del concepto de sostenibilidad y no apenas lo bioclimático, y que es cada vez mayor el interés en reutilizar lo ya experimentado incluyendo en primer lugar lo ya construido.
Como lo escribió José Ortega y Gasset en alguna parte: "La arquitectura no es, no puede, no debe ser un arte exclusivamente personal. Es un arte colectivo. El genuino arquitecto es todo un pueblo. Este dá los medios para la construcción, dá su finalidad y dá su unidad... Los edificios son un inmenso gesto social. " Y una definición amplia de la arquitectura debe incluir ahora, además de la culta, la popular de las barriadas y la vernácula de los campos, la de los arquitectos formados en las universidades, pues coexisten influenciándose mutuamente, formando ciudades.
Por todo lo anterior Carlos Morales Hendry, creador y Director de Isthmus, es uno de los arquitectos que mas han hecho en Colombia por la enseñanza de su profesión, y además lo consolida como un gran divulgador de nuestra arquitectura. En pocas palabras, ha ejercido todo un liderazgo en su enseñanza y práctica, y sobre todo en cambiar su enseñanza, lo que comenzó cuando fue decano de arquitectura en la Universidad de los Andes en Bogotá, por mas de quince años, y ahora en Panamá otros quince.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...