Ir al contenido principal

Accidentes. 14.08.2014


Según la Secretaría de Tránsito de Cali en el primer semestre de 2014, hubo 116 muertos y casi 10.000 accidentes (El País, 06/08/2014).
1.808 casos por no mantener la distancia. Jair Bermeo, coordinador del Área de Educación y Cultura de la Secretaría, opina que se debe a que las vías son angostas y pide al menos dos metros entre vehículos, aunque el Código Nacional de Tránsito (CNT) indica mínimo cinco (o sea que no se puede cumplir la norma).
617 casos por desobedecer las señales. Como dice James Gómez, director del Fondo de Prevención Vial, Regional Valle: “El afán, aprovechar que no está la autoridad y otras excusas les sirven a los caleños para portarse mal” (como el hecho de que muchas normas son incumplibles).
528 casos por no respetar la prelación. “En Cali, la gente no da vía” dice Bermeo . Invadir el carril y no parar para ceder el paso son sinónimos de intolerancia y falta de cultura por parte de los caleños, afirma con toda la razón (o sea que no se enseñan las normas).
414 casos por cruzar sin observar. El CNT dice que “todo conductor, antes de efectuar un cruce de una calzada a otra o de un carril a otro, debe anunciar su intención por medio de las luces direccionales y señales ópticas o audibles”, pero según las autoridades, se utilizan poco estas señales (las ópticas pues aquí  la “norma”  es pitar por todo).
204 casos por pasar con el semáforo en rojo. Aunque los caleños los están respetando más por cuenta de las foto multas, aún se reportan principalmente donde no hay esos equipos (o sea, hay que poner mas, pero además bien calibrados y en donde se puedan ver antes del cruce).
196 casos por adelantar cerrando. El CNT lo prohíbe en intersecciones, curvas o por la derecha de un vehículo. Conductoras como Andrea Girón dicen que “esto se ve mucho en los motociclistas y conductores de transporte público, aceleran y se adelantan” (o sea que en Cali la gente no sabe manejar pues igualmente lo hacen los particulares).
186 casos por vehículos varados sin señales. No encender las luces o colocar triángulos reflectivos es otra imprudencia. La distancia mínima para ubicarlos adelante y atrás del vehículo es de 30 metros (pero en Cali, donde no se puede respetar la norma de los cinco metros, en consecuencia ¿deberían ser apenas 15?).
144 casos por imprudencia al dar reversa. Acelerar, no mirar la vía por los retrovisores y la desconcentración, son errores que se cometen, provocando golpes y atropellos (principalmente a peatones obligados a caminar por la calzadas pues no hay andenes adecuados).
106 casos por arrancar sin precaución, o acelerar de forma inmediata sin percatarse del tránsito vehicular. “La percepción de riesgo frente a esta situación es baja. La atención es primordial”, dicen los expertos (que como se sabe, creen que lo saben todo y ya no piensan).
104 casos por conducir embriagado. Comportamiento recurrente entre los caleños pese a las severas sanciones de la nueva Ley. En el primer semestre se impusieron 451 multas, casi tres diarias (pero en casi ninguna parte una cerveza o una copa de vino se considera que produce embriaguez).
          Y lo que no se dice es que el pésimo estado de las vías de la ciudad y su ineficiente demarcación y señalización son la principal causa de accidentes, directamente o por que lleva a que la gente las ignore.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...