Ir al contenido principal

La cultura de la incultura. 28.08.2014


            Del latín, Cultura, significa en primer lugar “cultivo”. Pero principalmente se entiende como el conjunto de los modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial, todos interrelacionados, en una época, grupo social, etc. En nuestro caso, comienza con la conquista del territorio del país actual por los españoles, realizada, como dice Fernando Chueca-Goitia, con la ayuda de la lengua, la religión y la arquitectura (Invariantes castizos de la Arquitectura Española / Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana, 1979).
Pero en Colombia en general los funcionarios encargados de ver por el tema, incluyendo “ministros de cultura”, que en este país tan machista suelen ser, significativamente, mujeres -incultos que son sus hombres-, adolecen del conjunto de los conocimientos que permiten a alguien desarrollar su juicio crítico, que es otra acepción de la palabra cultura, especialmente en lo que toca con la arquitectura y las ciudades, en tanto escenario de la cultura, precisamente, que es como las define Lewis Mumford (La cultura de las ciudades, 1938), y que por supuesto debería incluir su relieve, clima y paisaje, parte no sólo de las ciudades sino de la cultura nacional.
 En Cali, incultos que han sido, dejaron demoler sin necesidad todas sus casas coloniales, la iglesia de San Agustín, el Palacio de San Francisco, el Batallón Pichincha, el Hotel Alférez Real, el Colegio El Amparo, la Biblioteca Departamental y el viejo Club Colombia. Y que se dinamitara parte del Colegio de la Sagrada Familia, y otro edificio de la Manzana T´ para continuar el esperpento que hicieron allí, incultos que son, además junto al lote del SENA, desocupado por mas de medio siglo, y que se hubieran podido remodelar. Y nada hacen, irresponsables además de incultos, con respecto a la preocupante invasión y abandono de sus cerros y las cuencas de sus ríos.
Y la cultura popular (expresión de la vida tradicional) que se celebra en Cali, es sólo la de nuestra costa, y por supuesto es mucho mas que la música. Además, eventos como el Petronio Álvarez se deberían celebrar es en Buenaventura, en donde ha debido ser el de la Alianza del Pacifico, y no en Cartagena. Pero, del otro lado, como lo denuncia Lucía Mina (docente en la Javeriana y el Externado de Colombia): “Cuando el Concejo está a punto de adoptar el Plan de Ordenamiento, el gobierno nacional ha decretado que en la ciudad no hay negros ni hay indígenas. Con esto evita una consulta previa que haría más difícil ejecutar un proyecto económico privado” (www.razonpublica.com).
Mientras tanto, instituciones que cultivan la cultura aquí (el Instituto de Bellas Artes, la Biblioteca Departamental, Inciva, Incoballet y Esquina Latina, entre otras) pueden desaparecer por falta de recursos por parte de un Estado en el que la cultura ocupa su último interés cuando debería ser el primero pues, como se preguntaba Horacio “¿de qué sirven las vanas leyes si las costumbres fallan?” La política debería ser la cultura por otros medios, pero aquí no ha pasado de ser la guerra, como la definió Carl von Clausewitz (De la guerra, 1832). Violencia y corrupción debidas a la inútil “guerra” contra el narcotráfico, cuya contracultura mafiosa ha penetrado la vida nacional, incluyendo el culto religioso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...