Ir al contenido principal

Alcalde, un asunto. 08.12.2016


          La movilidad en Cali es cada vez peor por lo que no sobra insistir, una vez mas, en lo que se ha venido señalando frecuentemente en esta columna desde hace mas de 15 años y lo mismo en Caliescribe.com. Se trata nada menos que de un asunto de vida y muerte pues aquí los accidentes de transito son los causantes de la mayoría de estas, y es circulando por sus calles en donde se viven de verdad todas las ciudades como lo sabe cualquier turista en cualquier parte, y de preferencia caminando, mas lamentablemente no lo es para muchos caleños.
          Para principiar no existe un plan vial, el que con uno de usos del suelo, alturas y aislamientos y las normas urbano arquitectónicas pertinentes, debería constituir un Plan de Ordenamiento Territorial, integral y a largo plazo para la ciudad. El POT que hay ahora es solo una colcha incompleta de retazos ya obsoletos hecha por bogotanos desconocedores de Cali, que para peor de males no incluye toda su área metropolitana, dejando por fuera casi mitad de la ciudad real, pese a que esta influye fuertemente en la movilidad de todos en el resto de ella.
          Además no hay continuidad en las vías a todo lo largo del área urbanizada, de Jamundí a Yumbo, ni en las transversales, ocasionando inconvenientes cambios de dirección y lentos cruces a la izquierda; y en todas las calzadas los carriles cambian caprichosamente en numero y ancho. Además la señalización y demarcación de las vías es insuficiente o no es visible, y con mucha frecuencia es contradictoria u obsoleta; los semáforos no son todos los necesarios, están muchos mal localizados y no son coordinados electrónicamente.
          No hay un sistema de transporte publico colectivo suficiente, ni eficiente ni integrado, el que debería contar con un tren de cercanías cruzando el área metropolitana, buses biarticulados en rutas paralelas, articulados sencillos en las demás, y alimentadores comunes incluyendo los buses existentes aun no chatarrizados, todo con un solo pasaje común. Tampoco existen suficientes ciclo vías ni las que hay están bien diseñadas o están incompletas; ni existen carriles para bicicletas en las vías en donde se necesitan mas y en los que los podría haber sin mayor problema.
          No hay andenes suficientes, ni bien arborizados, ni anchos, y sin obstáculos como postes, huecos, cambios de nivel y de terminado, pese que mas de la mitad de la gente se moviliza diariamente sólo caminando, y a que todos los demás terminan haciéndolo antes y después de tomar algún medio de trasporte. Y en lugar de poner pasos pompeyanos en las esquinas para que los peatones crucen por ellas y no por la mitad de la calle “corriendito” y que a la vez sirvan para reducir la velocidad de los carros, se ponen peligrosos “policías acostados” de cualquier manera en cualquier parte de cualquier cuadra.
          Finalmente, en esta ciudad que ha crecido tanto y tan rápidamente, los automovilistas  no respetan carriles, semáforos, señales ni normas, los motociclistas menos aun y zigzaguean peligrosa e impunemente entre los carros, y los ciclistas circulan como se les da la gana. Pero además los peatones caminan por cualquier parte y no consideran a los demás. Pero lo peor de todo es que con frecuencia automovilistas, motociclistas, ciclistas y peatones son obligados a su mal comportamiento y falta de civismo por la carencia de andenes y adecuadas calzadas, o por una señalización y demarcación contradictoria o incompleta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...