Ir al contenido principal

Paisaje & tradición. 15.12.2016


          Ya hace mas de medio siglo Le Corbusier habló de la importancia de un acuerdo entre clima, paisaje y tradición (Willy Boesiger, Le Corbusier, Oeuvre complete 1938-46, 1955) pero como ya se dijo en esta columna (24/07/2014), en las ciudades andinas hay que aclarar que además del clima el relieve también determina la vegetación local, y juntos constituyen sus paisajes, y son los que generan las diversas variaciones de una misma tradición arquitectónica regional.
          Por ejemplo, en México, América Central y todo el norte de Suramérica, se presentan climas tropicales (muy calientes, calientes y templados, pero igualmente fríos o muy fríos, ya sean húmedos, secos o lluviosos) que no presentan estaciones y poco cambian a lo largo del año, y que dependen es de la altura sobre el nivel del mar y no de la latitud; aunque sí con marcadas variaciones de temperatura y humedad diarias, y temporadas secas o de lluvias mas o menos regulares hasta hoy.
          Y en México como a todo lo largo de Suramérica, el relieve, a diferencia de la mayor parte de Europa o Norteamérica, está casi siempre caracterizado por altas cordilleras con sendos páramos, que en Colombia son tres separadas por grandes ríos, amplias sabanas, y anchos valles, culminando en largas llanuras costeras, algunas desérticas, territorios estos en los que se asientan la mayoría de las poblaciones y ciudades de la región, y extensas planicies y grandes selvas húmedas tropicales hasta hoy casi deshabitadas.
          En estos climas y relieves la vegetación es por supuesto muy variada y feraz. Desde bosques muy verdes de muchos y muy diversos grandes y pequeños árboles, arbustos tupidos o no, y una infinidad de hierbas, exuberantes durante la época de lluvias pero que adquieren un aspecto seco en los meses de sequía, hasta una vegetación espinosa en las sabanas más altas y frailejones en los páramos. Vegetación siempre acompañada por ríos de alta pendiente y sonoras y límpidas quebradas.
          Son todos bellos paisajes que sin duda reflejan lo cantado por el poeta Aurelio Arturo en Morada al Sur, 1963, cuando afirma que en su tierra natal, La Unión, en el Departamento de Nariño en Colombia, en donde nació en 1906, el verde es de todos los colores. Y cuando murió en Bogotá, en 1974, el rojo del ladrillo a la vista de las Torres del Parque, 1965-1970, obra cumbre de Rogelio Salmona, ya se destacaba contra el verde oscuro de los empinados cerros sobre los que se recuesta la ciudad.
          En conclusión, las tradiciones, como en un algoritmo, son generadas por climas, relieves y vegetaciones, y por tanto paisajes muy diferentes, pero que en este país son todos característicos del trópico. Así, en los campos las viviendas ancestrales que dejó aquí la época Colonial, suelen miran hacia afuera desde sus corredores, los que en los pueblos y ciudades miran hacia adentro, a sus entrañables patios, ellos mismos inevitablemente todo un paisaje bajo el cielo, el que siempre es parte de cualquier panorama.
          Tradición que recuperó Salmona en la Casa de los Huéspedes de Colombia, 1978-1981, en Cartagena, y que continúan en el país algunos pocos arquitectos posmodernos en procura de una arquitectura regionalista y no copiada de las revistas de la moda arquitectónica. Lo que es de gran importancia frente al trastorno climático al que tanto ha contribuido la climatización mecánica de tantas edificaciones, alterando al mismo tiempo el coherente contexto urbano pre existente en casi todas las ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...