Ir al contenido principal

Arquitectos ocultos. 22.12.2016


            Muchas editoriales presentan en su portada más destacado el nombre de su autor que el título de su libro; en los créditos de las películas aparece en primer lugar su director, aunque torpemente las salas de cine en Cali lo omiten en los avisos en la prensa; composiciones y canciones siempre tienen un autor; y en las artes visuales ha llegado a ser tan importante el nombre del artista como su arte. Pero aparte de los edificios más famosos, nunca se sabe quién es el responsable de los muchos otros que conforman poco a poco las calles de las ciudades; nada menos.
            Los medios nunca mencionan a los arquitectos de las construcciones de las que supuestamente informan, pero tampoco se hace en los avisos publicitarios, como ya se dijo en esta columna (Anónimos, 01/04/2004), los que suelen ser engañosos (viva en medio de la naturaleza) además de que no dan todos los créditos respectivos. Y desde luego algo sí tendrían que decir las Secretarías de Planeación de las ciudades y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, SCA, de los profesionales que no respetan las normas o que destruyen el patrimonio, incumpliendo la ley.
            Así las cosas ¿qué hay detrás de la insistencia en repetir que el confeso autor de la violación y asesinato de la niña en Bogotá es un arquitecto? ya no dicen tanto que es de tal universidad, bachiller de tal colegio y socio de tal club, pero no olvidan nunca lo de arquitecto. Que su hermano sea abogado si puede tener relevancia, como se ha venido sabiendo, pero lo de arquitecto nada dice. ¿O sí?, entonces que digan qué conexión podría haber, porque esta vez no se trata del uso ocasional pero tan equivocado de la prensa de decir “el arquitecto de la reforma tal y cual…”.
            Anónimo, como lo define el Diccionario de la Lengua Española, DLE, es una persona, especialmente un autor, de nombre desconocido o que se oculta. Lo que por supuesto es lo que no hacen nunca las estrellas internacionales de la arquitectura y los que aquí las imitan, para promocionar su ‘marca’ que es lo que en realidad venden con su arquitectura espectáculo, y no la sostenibilidad de sus proyectos, en todo sentido y no apenas su climatización pasiva, ni su respeto con el contexto urbano en el que otros lo construirán, ni el aporte que le hacen.
            Por lo contrario, a muchos otros arquitectos lo que los inhibe de poner una placa con su nombre, es su equivocada idea de que no son obras ‘importantes’, cuando nadie les ha pedido que lo sean y que la gran mayoría de las veces no tienen por que serlo, justamente. Pero por supuesto todos los edificios la deberían tener indicando el año de construcción, la Curaduría Urbana que dio el permiso y los nombres de sus gestores, constructores, interventores y arquitectos, pero estos ni siquiera aparecen en los pequeños avisos provisionales que dan antes de la construcción y que nadie pueda leer con facilidad.
          En conclusión, la relación actual entre un Estado ineficiente y corrupto y unos arquitectos que cada vez son más pero cada vez con menos ética y más estética copiada, agravada por una ciudadanía que no lo es tal pues carece de cultura urbana, es muy preocupante para el buen desarrollo de nuestras crecientes ciudades. La presencia de los arquitectos en ellas es cada vez más pero menos apreciada como lo que debería ser: el conjunto de los diseñadores de la ciudad, precisamente lo que recomendaba Jane Jacobs en Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...