Ir al contenido principal

Homo Deus. 01.12.2016


          Breve historia del mañana es como subtitula inteligentemente el historiador Yuval Noah Harari (Kiryat Ata, Israel, 1976) su reciente libro, pero es mejor leer su primer capítulo, La nueva agenda humana, después del resto. O, si se insiste en comenzar por el principio, no aterrarse con lo que allí se descubrirá (a lo que ayuda lo ameno de su escritura) y continuar adelante para encontrar explicaciones, muchas preguntas pertinentes y mucha información al respecto, y en últimas mas conocimiento.
          ”¿ Cómo mueren exactamente los humanos?”, O, “¿Quiere […] saber cómo los “cíbors” [seres formados por materia orgánica y dispositivos tecnológicos que tienen por objetivo mejorar las capacidades de la parte orgánica] superinteligentes podrían tratar a los humanos […] corrientes?”, O, “¿Por qué los intentos de consumar el humanismo podrían suponer su ruina?”, O, “¿Quién dará sentido a la vida y nos protegerá del caos?”, “¿Sobre qué bases podríamos tomar decisiones?” , Y, entonces: “¿Adonde ha ido a parar todo el poder?”.
          Que “cuanto mas sabemos, menos podemos predecir.” De lo que se sigue que “el conocimiento que no cambia el comportamiento es inútil”. Y por eso es que “Los historiadores estudian el pasado, no con la finalidad de repetirlo, sino con la de liberarnos del mismo”, y en consecuencia “imaginar destinos alternativos”. En conclusión “la única y mayor constante de la historia es que todo cambia”, y que “a menudo […] la modelan pequeños grupos de innovadores que miran hacia el futuro y no tanto masas que miran hacia el pasado”.
          Que, sencillamente, un algoritmo “es un conjunto metódico de pasos que pueden emplearse para  hacer cálculos, resolver problemas y alcanzar decisiones”, pero que “paradójicamente, el mismo poder de la ciencia puede aumentar el peligro, porque hace que los ricos sean complacientes”. O verdades  como que: “La némesis [castigo o venganza] real de la economía moderna es el colapso ecológico”, o que: “El mayor de los descubrimientos científicos fue el de la ignorancia”,  o que: “No hay justicia en la historia”, 
          Preguntas, informaciones y conocimientos sobre el futuro que les permitirá a muchos enfrentar un presente amenazado por un eventual desastre nuclear como por el evidente trastorno climático actual, precisamente para evitar su “némesis”. O discernimientos que les permitirán a muchos arquitectos, por ejemplo, enfrentar seriamente el problema climático, puesto que es debido en buena parte a los malos diseños de los edificios: a una mala arquitectura, lo que nos afecta a todos en las homines civitas.
          Esta breve historia del mañana sin duda alguna hará historia en este caótico presente, pues no en vano el libro anterior de Harari, Sapiens. De animales a dioses, Una breve historia de la humanidad, 2013, del que ya se habló en esta columna (Preguntas, 28/05/2015), ha sido traducido a treinta idiomas y se ha vendido mas de un millón de ejemplares en tres años, según la editorial Debate, responsable de la edición en español.
          Y al fin y al cabo Harari termina su nuevo libro preguntando “¿Qué es mas valioso: la inteligencia o la conciencia?” Y contesta a continuación con otra pregunta “¿Qué le ocurrirá a la sociedad, a la política y a la vida cotidiana cuando algoritmos no conscientes pero muy inteligentes nos conozcan mejor que nosotros mismos? Aliste pues los $52.000.oo (USD 17) que cuesta el libro por que si que los vale: es como si fuera un algoritmo consciente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...