Ir al contenido principal

Año Nuevo. 30.12.2009

          Como dice Christopher Hitchens, el dogmatismo y la intolerancia a que han llegado en general las religiones ha implicado muchos y graves inconvenientes para el progreso civilizado de la humanidad (Dios no es bueno, 2008). Desde la represión inhumana de la sexualidad hasta el terrorismo mas cruel, pasando por las persecuciones y guerras religiosas, si es que no todas lo son en parte. Pero también es un hecho, igualmente comprobable, e inquietante, que las religiones han sido hasta hace poco las grandes promotoras de las artes.
          Desde la literatura, la música y el teatro, hasta la pintura y la escultura, pero sobre todo de la gran arquitectura, cuya historia se confunde con la de templos, tumbas y palacios, monumentos de la humanidad que el fundamentalismo religioso se dedica ahora a destruir. Creer en la religión mas que en la ciencia es equivocado y nos ha llevado al excesivo crecimiento poblacional de los últimos dos siglos, el que a su vez ha causado la acelerada degradación de la naturaleza y el cambio climático, comprometiendo nuestra forma de vida en el futuro.
          Hoy, mejor informados y comunicados y mas de la mitad en las ciudades, deberíamos procurar un hábitat sostenible basado en combustibles no fósiles y comunicación por Internet,  como propone Jeremy Rifkin (Hacia la tercera Revolución Industrial, 2009). Y superar el totalitarismo a que llevó la vulgarización del comunismo con su secuela de represión, crímenes y terror (Varios, El libro negro del comunismo, 1997), identificándose con el fundamentalismo religioso, como lo muestra Hitchens, y que no produjo un arte que valiera la pena.
Pero igualmente hay que defenderse de “la mano invisible del mercado” de Milton Friedman y  la Escuela de Chicago, que denuncia Naomi Klein (La doctrina del shock, 2007),  que campearon por todo el Tercer Mundo, principiando por el sur de Sur América. Y en consecuencia hay que rechazar la privatización total de la vida, que propone Friedrich von Hayek (S. Guy, Los grandes pensadores de nuestro tiempo, 1991), pues lleva a ese capitalismo salvaje que confunde a propósito el espectáculo demagógico con el arte y la moda con la creatividad.
          En conclusión, es el conocimiento científico lo único que nos puede salvar, como lo advirtió Carl Sagan (El mundo y sus demonios, 1995), concientes de que aunque cada vez se sepa mas, siempre es mayor lo que permanece oculto. Pero es que nuestra vida está aquí y ahora.  “El presente del pasado es la memoria, el presente del presente es la percepción directa y el presente del futuro es la expectativa” decía Agustín de Hipona. Del pasado solo queda su historia y consecuencias, y es a partir de ellas que deberíamos prever nuestro futuro.
          Futuro que está en las ciudades (L. Mumford, La cultura de la ciudades, 1938), pues como se sabe desde que existen, su aire libera. En ellas vivimos la única vida que tenemos, que, como decía Chaplin, no tiene sentido si no que hay que dárselo. Enaltecerla con la filosofía, las ciencias, las artes, los deportes, los espectáculos y los viajes, pero también con el amor y los placeres del cuerpo. Democráticamente, superando el caudillismo, el populismo, la corrupción, la intolerancia, el  “pan y circo” y la moda que nos abruman hoy.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...