Ir al contenido principal

Toros. 24.12.2009

Ver en ellos simplemente el maltrato y muerte de animales, que si lo es, es pasar por alto que son aquí un viejo ritual urbano, tanto que la plaza de toros toma su nombre de la de la ciudad, en donde de hecho antes se corrían. Vienen de la antigua costumbre española de lancearlos, y de allí el rejoneo, pero cuya necesaria ayuda de a pie termino en un arte ya con una larga historia. Como el ballet el toreo tiene una coreografía, como la música ritmo y melodía, como el teatro  desarrollo y desenlace, y como la pintura, formas, texturas y colores. Depende, como las esculturas en las plazas de las ciudades, de las luces y sombras que produce el Sol, igual que pasa con la (buena) arquitectura. En el coso la sombra circular de los tendidos poco a poco se cierra reduciendo el espacio fuertemente iluminado del ruedo, marcando así  el tiempo transcurrido. Largas sombras que a las cinco en punto de la tarde del verano andaluz son pura poesía, y sangre desde luego. Pero aquí parece que tampoco quisiéramos verla, ni que los toros, además  de toreros y públicos, son sol y arena.
Por olvidar cada vez mas lo anterior es que se van a acabar los toros en Cali, y no por la intolerancia políticamente correcta de los antitaurinos. Al comenzar mas tarde, cuando encienden los proyectores al cuarto toro se acaban las sombras, lo poco que se ve de la arquitectura de la plaza se diluye, desaparecen los rostros ceñudos de los toreros esquivando el Sol, las lentejuelas de sus trajes de luces se vuelven ridículas y todo un ritual, con música, gritos y olores, se vuelve mero espectáculo como de cantante en el estadio. Ni siquiera se les ha ocurrido que habría que iluminar la plaza desde un solo lado, como pasa con la luz del Sol, lo que se entiende en una ciudad sin atardeceres ni veranos de largos días, y en donde no se ha descubierto aun la técnica de la iluminación artificial. Aún cuando permanecen formas, texturas y colores, estos palidecen, se aplanan las otras y varían tanto las primeras que se vuelven otra cosa. Queda solo el teatro y la coreografía y todo una fiesta colectiva queda dependiendo de ellos, por lo que los errores se vuelven fatales.
Si se acaban las corridas perdemos todos; solo ganarán los aficionados de verdad que puedan irse a ver toros de verdad a España. Si es que no se han acabado allá también por su vieja necesidad de ser aceptados por esa Europa que ahora cuida los animales como antes mató hombres en sus guerras, que no fueron únicamente las del siglo pasado. Pierden los toros pues solo quedaran algunos aburridos en algún zoológico, y pierden los antitaurinos que se quedaran sin tema para protestar, que es en el fondo lo que mas los motiva, pues inconsecuentemente nunca se pronuncian en contra de las peleas de gallos ni del maltrato y muerte de pájaros y peces de la caza y pesca mal llamadas deportivas, y menos aun de un boxeo que les debía parecer de animales. Y pierde la ciudad, que ya perdió las carreras de caballos y se quedó sin alamedas y poco a poco sin los cerros que la abrazan y los ríos que la cruzan, como si no tuvieran vida. Pero lo peor sería que nos quedemos con el maltrato nocturno de los toros y sin el arte de la corrida: su lidia y muerte bajo el sol de la tarde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...