Ir al contenido principal

¿Navidad sostenible? 17.12.2009

La de este año de nuevo  es reflejo de una ciudad producto de una cultura heterogénea, como suelen ser las latinoamericanas (N. García Canclini, Culturas híbridas / Estrategias para entrar y salir de la modernidad, 1990). Una ciudad que cuando apenas lo estaba siendo se pobló y extendió aceleradamente, en menos de un siglo, con gentes recién llegadas a lo urbano y lo moderno, y últimamente penetradas por lo mafioso, originado en la inútil, violenta, corruptora y costosa prohibición de (sólo) algunas drogas cuya adicción debería por lo contrario ser des criminalizada, como en todo el mundo (The Economist 14/11/2009), y tratada como un problema de salud pública. En consecuencia, el alumbrado navideño, la feria y los toros, de distinta naturaleza y origen, igualmente son producto de esa misma evolución.
La fiesta brava llegó con Belalcázar y los toros no mucho después (G. Arboleda, Historia de Cali, 1956). La Plaza Mayor ocasionalmente se cerraba con guadua para que jinetes quebraran cañas y corrieran novillos mestizos pero bravos para celebrar coronaciones de reyes y nacimientos de infantes, festejar santos patrones y agasajar presidentes y obispos, pues mientras en España se prohibían las corridas, en las colonias de ultramar revivían, e incluso los indígenas llegaron a desarrollar formas particulares de lidia, y fue una fiesta integradora en la que cada uno demostraba el lugar que ocupaba en la sociedad (P, Rodríguez, Los toros en la colonia, 1995). Pero aquí cada año se identifica menos con la ciudad actual, y viceversa, y los verdaderos aficionados disminuyen al tiempo que los antitaurinos aumentan.
          Por su parte la Feria, en una región todavía sin música propia, se ve ante la incongruencia de que dizque siendo Cali la “capital mundial de la salsa” la tenga que tomar prestada del Caribe, y que sus festivales de música lo sean de la del Pacifico, sin duda muy bella, que a su vez viene del África negra y la Europa no blanca sino mora. Y aunque hoy se la identifica demagógicamente con la cada vez más numerosa población local originaria del Choco y el Pacífico vallecaucano y caucano, no pasa de ser, igual que los toros, una (nueva) tradición mas de una ciudad multicultural, como lo son por supuesto las de verdad, pero en la que todavía se confunde el volumen con la música y el escándalo con la alegría, por lo que aún no logra serlo del todo pese a lo mucho y muy diversamente poblada que ya está.
Y ahora nos quieren identificar es con el populismo, mal gusto, exageración, despilfarro y contaminación lumínica de un costosísimo alumbrado nada navideño. Lejos nuestros dirigentes de entender lo que se busca en Copenhague y la necesidad de arte, tradición y conocimiento de lo urbano en sus intervenciones en la ciudad, presos de una modernidad torpe y obsoleta y un progreso que no lo es. Como decía Ortega y Gasset a las puertas del fascismo (aquí lo estamos es del caudillismo), "Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone donde quiera” (La rebelión de las masas, 1929). Los muchos caleños que pasean con cada vez mas orden y sana alegría por el alumbrado, merecen algo distinto y nuestro río también.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...