Ir al contenido principal

Muros. 03.12.2009

            En el XIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Isthmus,  Panamá (Comisión  6), quedó claro que nuestro patrimonio urbano y arquitectónico común, tan relacionado con nuestra identidad y paisajes, es también parte fundamental del concepto de sostenibilidad y no apenas lo bioclimático, y que es cada vez mayor el interés en reutilizarlo. Sus formas, que surgen de un sistema constructivo determinado por un material, la tierra, son características de los cascos viejos y primeros ensanches de nuestras ciudades tradicionales, y pese a ser construidos hace años no dejan de ser actuales y por lo contrarío son los que mas perduran.
Al intervenir en ellos debemos tener en cuenta su arquitectura pues es imposible hacer ni siquiera todo un barrio de nuevo al mismo tiempo, e indeseable culturalmente pues es lo mejor que tenemos. Como dice Fernando Chueca Goitía "el ser rica en masa y en espacio le presta a la arquitectura americana su  majestad y señorío.  Con menos medios y a veces con unos materiales pobres, jamás se ha conseguido tanta dignidad" (Invariantes…, 1979). De otro lado, los edificios son responsables directa o indirectamente de buena parte del calentamiento global, y tenemos mucho que reinterpretar y aprender de esa arquitectura que de hecho es bioclimática.
La tierra es nuestro mas económico, abundante, reusable y degradable material de construcción, y se lo está utilizando de nuevo de manera tan sencilla como lo es el viejo relleno. Durante la Colonia y hasta ya entrado el siglo XX, en Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, y también en México, Perú y Bolivia, los muros, principalmente en el campo, como los de las casas de hacienda y sus  capillas, baños, trapiches, ramadas y portadas, son de tierra. Inicialmente en  “embutido” o  “bahareque” indígenas, a los que mas tarde se agregó la tapia pisada y la mampostería de adobes, traída por los españoles del Mediterráneo y de vieja tradición islámica.
El bahareque, re usado en el Eje Cafetero revocando la esterilla con cemento y arena, por su mayor duración, rapidez, economía y comportamiento sismo resistente, y el Cinvaram (adobes de tierra estabilizada), son ejemplo de las nuevas posibilidades de nuestra arquitectura de tierra. Pero también los muros de mampostería estructural,  que son los mas indicados en zonas de alto riesgo sísmico, tanto los cargueros como los de rigidez o los divisorios, se pueden rellenar con tierra estabilizada, aumentando su inercia térmica y acústica, como su solides al tacto, re usando buena parte de la tierra de las excavaciones que de otra manera habría que botar.
Estos muros, ya no de tierra si no con tierra, son pertinentes en nuestros climas tropicales cálidos y paisajes exuberantes, y en unas ciudades que siempre son “viejas”, como todas,  pese a lo “nuevos” que pretendan ser sus últimos edificios. Como Cali, en donde el clima es mas o menos caliente a lo largo del año, pues disminuyen el paso al interior de la radiación solar que impacta durante el día en las cubiertas, que reciben cerca de la mitad, pero también en fachadas y medianeras, que liberan calor cuando la temperatura comienza a bajar en la noche. Y mejor si además son blancos, como lo suele ser nuestro patrimonio construido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...