Ir al contenido principal

Arquitectas II. 14.07.2016


          Desde la Antigüedad algunas mujeres han ejercido un liderazgo político, cívico y religioso que coadyuvó a la transformación y enaltecimiento de sus ciudades, y cuyo reconocimiento, a través de honores y monumentos conmemorativos, las llevó a formar parte de la memoria urbana de cada una de ellas. Y ahora las hay promotoras de proyectos de arquitectura, participantes en seminarios internacionales sobre el tema, jurados de concursos.
          Mas a diferencia de pintoras, escritoras, bailarinas y músicas, no se sabe mucho de su trabajo directamente en el complejo oficio de la arquitectura y la razón puede ser tan sencilla como que está muy vinculado a la construcción, una labor ardua, como la escultura, pero a la intemperie: un trabajo de hombres. También se sabe que estos en general se orientan mejor y cuentan con una superior percepción espacial con todos sus sentidos (cazadores al fin y al cabo) aunque las mujeres son mas sensibles a los colores y por tanto a lo visual.
          Las arquitectas sólo aparecen para el siglo XX y son pocas, y en países en los que el capitalismo no es salvaje ni el socialismo un fracaso. Signe Hornborg (1862-1916) e Hilda Hongell (1867-1952) en Finlandia, o Grethe Schütte Lihotzky (Viena 1897- 2000) la primera en Austria. Anna Wagner Keichline (Bellefonte, PE,1889–1943) y su "time-and motion-saving". Johanna Erna Else Schröder (Utrecht 1918–1992 Amsterdam), hija de Frits Schröder y Truus Schröder-Schräder, una de las primeras en Holanda, quien diseñó su famosa casa con Gerrit Rietveld, se convirtió en una notable arquitecta y enseñó arquitectura de interiores en USA. Matilde Ucelay Maortúa (Madrid, 1912- 2008) la primera titulada en España, fue Premio Nacional de Arquitectura en 2006. Norma Sophia Hayden Bennett (Santiago de Chile 1868–1953 Winthrop, MA) la primera con un título del MIT, en 1890, mas no trabajó como tal.
          Pero Julia Morgan (San Francisco 1872-1957) la primera diplomada en EE.UU. diseñó más de 700 edificios, tantos como Sinan ibn Adülmennan (Ägirnasc 1490 -1588 Istambul), el más destacado arquitecto otomano y el mas prolifero de la historia, sobre el que Elif Shafak acaba de escribir: El arquitecto del universo, 2015, y que por supuesto contó con muchos colaboradores mas no es probable que algunos fueran mujeres, aunque en dicha novela uno de sus aprendices si lo es pero “mudo” y con guantes para ocultar sus finas manos.
          Frank Lloyd Wright (Richland Center, WI, 1867-1959 Phoenix, AZ), que con 433 obras los sigue de cerca, si tuvo varias. Marion Mahony Griffin (Chicago 1871-1961), graduada en el MIT en 1894, fue la primera, influyendo en las “casas de la pradera” y cuyas representaciones en acuarela pronto se convirtieron en sinónimo de la obra de Wright. En su taller conoció a Walter Burley Griffin (Maywood CA 1876-1937), con quien casó y colaboró en su diseño de Canberra, nueva capital de Australia, pero a su muerte no trabajó mas en arquitectura.
          Charlotte Perriand (Paris 1903-1999) tuvo una relación de más de diez años con Pierre Jeanneret (Ginebra 1896 -1967), arquitecto y diseñador, primo y estrecho colaborador de Le Corbusier, encargándose del «equipamiento de la habitación». Lilly Reich (Berlín 1885–1947) fue parte de la Deutscher Werkbund y trabajó para Ludwig Mies Van der Rohe (Aquisgrán 1886 – 1969 Chicago). Aino Maria Marsio-Aalto (Helsinki 1894-1949), una de las primeras en Finlandia y excelente dibujante, y Elsa Mäkiniemi (Elissa) Aalto (¿? 1922-1994 Helsinki), fueron mujeres de Alvar Aalto (Kuortane 1898–1976 Helsinki).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...