Ir al contenido principal

Arquitectas III. 28.07.2016


        Luego de las primeras (Arquitectas I, 14/07/2016) siguen Eileen Gray (Enniscorthy, Irlanda 1878 -1976 Paris), también diseñadora. Jane Drew (Thornton Heath, U.K. 1911-1996 Barnard Castle) quien colaboró con Le Corbusier en Chandigarh. Merrick Sklarek (Harlem, New York 1928-2012 Los Angeles) primera afroamericana con licencia en EE.UU. y en pertenecer al American Institute of Architects, AIA, y en 1985 fundó Sklarek, Siegel y Diamond, la firma más grande de mujeres en el país. Y al menos un tercio de las construcciones de la prolífica Julia Morgan fueron encargadas por organizaciones de mujeres, reflejo del nuevo papel que la mujer ya reivindicaba a principios del siglo XX.
     Carol Ross Barney  (Chicago 1949- ) es una de las fundadoras del Chicago Women in Architecture, CWA, y se ha centrado en edificios públicos, y la primera en hacerlo pues para estos se privilegiaba a los hombres, y de su equipo de 25 en Ross Barney Architects el 50% son mujeres. Su trabajo se enfoca en entender el sitio desde la comunidad y el medio ambiente, con la participación de los usuarios porque: “Un buen diseño distingue a una sociedad democrática como un derecho, no como un privilegio. La arquitectura es un componente integral que debe garantizar tanto la calidad de los espacios para la vida y el trabajo saludable como los sistemas e infraestructura a escala urbana”.          
        Marianne McKenna (Montreal 1950- ) es co-fundadora de KPMB Architects, reconocida oficina en Canadá y EE.UU.. Gaetana (Gae) Aulenti  (Udine 1927- 2012 Milano) se licenció en 1954 en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milano, y empieza en la revista Casabella dirigida por Ernesto Nathan Rogers (Trieste1909-1969 Gardone Riviera), dejando huella en la arquitectura internacional, la escenografía y el diseño industrial. Kasuyo Sejima  (Ibaraki1956- ) entra en 1981 a trabajar con Toyō Itō (Seúl 1941- ), en 1987 funda su propio estudio, en 1995, en Tokio, Sejima + Nishizawa and Associates, SANAA, y ha sido profesora en varias escuelas de arquitectura, y Premio Pritzker en 2010 .
          Achillina (Lina) Bo Bardi (Roma 1914-1992 Sâo Paulo) se graduó en 1939 en la Escuela de Arquitectura de La Sapienza en Roma y se trasladó a Milano, donde creó su estudio en 1942; destruido durante la guerra, pasó en 1943 a ser directora de Domus. En 1946, ya casada con el periodista Pietro Maria Bardi, se traslada a Rio de Janeiro y se convirtió en ciudadana brasilera. En 1948 creó Studio d'Arte Palma para el diseño de muebles. En São Paulo, donde diseñaría su residencia, 1951, pieza clave del modernismo en Brasil, y el Museu de Arte Moderna, MASP, 1957-1962, su obra mas reconocida mundialmente.
            Carme Pinós (Barcelona 1964- ) se licenció en Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Barcelona, en 1979, y desde 1982 hasta 1991 compartió estudio con Enric Miralles (Barcelona 1955-2000 San Felíu de Codinas) y una de sus mas conocidas obras es el Cementerio de Igualada, 1991, en Barcelona. En 1991 fundó su propio estudio compaginando el trabajo de arquitectura con su docencia y difusión. Por su parte, María Luisa Dehesa Gómez Farías (Jalapa,1912- ) escribe cuentos protagonizados por seres inanimados "porque los seres humanos son muy complejos" y es la primera mexicana titulada como arquitecto, en 1939, en la Academia de San Marcos de la Universidad Autónoma de México. La primera en Latinoamérica fue Julia Guarino (Éboli, Italia 1897-1985 Montevideo) en 1923 en Uruguay. Y está Alexia León Angell (Lima 1970- ).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...