Ir al contenido principal

Calidoscopio. 07.07.2016


Tal parece que fue Winston Churchill quien dijo que cada pueblo tiene el gobierno que se merece. Igualmente se puede concluir que los ciudadanos viven en las ciudades que cosechan, y lo hacen especialmente mal cuando la informalidad corre paralela a la ilegalidad, que es lo que sucede cuando la “democracia” es precaria, ignorante y corrupta, y las manipula, y no el menos malo de los gobiernos como también dijo Churchill, quien pensaba que en los edificios no únicamente se lleva a cabo la vida ciudadana sino que la condicionan. De ahí la importancia de proteger y valorar el patrimonio construido, especialmente su uso y no apenas su imagen ya desvirtuada groseramente.
De otro lado, la arquitectura es toda la que se construye a propósito para el ser humano, ya sea vernácula, campesina, popular, culta o, ahora, profesional, y por supuesto todas hacen parte de la cultura. Pero el problema surge cuando están revueltas sin considerar su emplazamiento, uso, construcción, forma y proceso de diseño, aprobación y edificación. Es decir, sin un plan director único que las ordene tanto en el espacio como en el tiempo, que no se abandone o se cambie cada pocos años con la elección “democrática” de sus “dirigentes”. Por eso es mas importante tener mejores concejales, asesorados por gremios y universidades, que fugaces e improvisados alcaldes salvadores.
Pero además antes el tiempo transcurría lentamente para la arquitectura, y aun mas  para la ciudad, y su espacio urbano era pequeño y comprensible para todos, dando lugar a que los ciudadanos compartieran a lo largo de varias generaciones un modo de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo: una cultura. Ahora todo cambia muy rápido, demasiado, ahí si cabria decir, y las conurbaciones se han extendido sin limites, y, agravando todo, ya no hay unos pocos ciudadanos sino millones de habitantes que habitan simultáneamente  “ciudades” muy diferentes y en “tiempos” muy distintos. En consecuencia, están mal revueltos y no creativa y productivamente juntos.
Es el caso típico de Cali, y que ha generado sus actuales problemas de seguridad, movilidad, caos visual, ruido y aprovisionamiento futuro de agua, además del deterioro creciente de su paisaje natural y las amenazas de un sismo o una inundación o los dos juntos. Pero igual está el deterioro de la imagen colectiva de la ciudad, que sus nuevos habitantes ya no reconocen, pues han eliminado en el último medio siglo la mayoría de las edificaciones y espacios urbanos que la conformaban, dificultando hoy su identificación con ella y por consiguiente su convivencia en ella. No la habitan junto con los otros armoniosamente sino en contra de ellos, llegando con frecuencia a la violencia.
En conclusión, difícilmente se pueden solucionar los problemas del conjunto diverso y cambiante que es Cali si no se reconoce antes qué los originó. Una mejor ciudad sin duda generaría mas empleos pero lograrlos a como de lugar lleva a lo contrario. Mas construcciones no representan mas ciudad cuando la extienden innecesariamente, ni mas venta de carros mejora la movilidad sino que congestionan las vías, ni mas puentes agilizan el tránsito sino que desplazan el trancón. Pero desde luego tener mas policías si disminuye la inseguridad y brinda nuevos empleos, y por supuesto debería estar activa las 24 horas del día y no sólo el ruido ajeno que generan comercios, bares y discotecas cuando no hay control.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...