Ir al contenido principal

Arquitectas I. 11.07.2016


          Sostiene María Novas (Bueu, España 1987- ) que “el camino hacia una sociología de la arquitectura es hoy más necesario que nunca. En ella, reparar el papel que juega el colectivo femenino, grupo que representa la mitad de la población mundial y que […] durante siglos ha estado al margen de la práctica y teoría arquitectónica, se convierte en un requisito básico. Los estudios de género en relación con la arquitectura […] representan formulas de análisis social, cultural y espacial, que no nos podemos permitir obviar por más tiempo si lo que pretendemos es avanzar hacia la consecución de una sociedad más justa.” (Arquitectura y género / una reflexión teórica, 2014).
          Después de las pocas pioneras, todas extranjeras (Arquitectas I y II, 14 y 28 /07/2016) el hecho es que en Colombia son cada vez mas. Como Ana Elvira Vélez (Medellín 1966) graduada en 1992 en la Architectural Association School of Architecture, en Londres. Nathalie Montoya, que con Diego López ganó el concurso para la renovación del Teatro Colon de Bogotá. Clemencia Escallón en el tema de la vivienda de interés social. O Emese Ujjasz de Murcia que estudió entre Argentina, Chile y Colombia.
          Patricia Gómez (Medellín 1951- ) diseñó con Santiago Caicedo La Gavilana, 1979-1981, una bella casa de Medellín. Nora Olano dejó el Club Colombia en Cali, en donde Elly Burckhardt, Libia Yusti, Olga Cecilia O'Byrne (Cali 1948- ), todas de la Universidad del Valle, han tenido proyectos importantes, o Clementina Ramírez, pero en Italia, o Ana María Hoyos (Cali 1957- ) en Noruega, donde pertenece a la Sociedad Noruega de Arquitectos desde 1983 y con su propia oficina, creada en 2003, ya ha recibido varios premios. O Liliana Bonilla (Cali 1954- ) de la Universidad de los Andes, que trabajó con Rogelio Salmona y fue Directora de Planeación en Cali.
          Katia González, Premio Nacional de Arquitectura por su restauración de la Aduana de Barranquilla. Eugenia de Cardozo, autora del auditorio León de Greiff  de la Universidad Nacional y primera en ganar el Premio Nacional de Arquitectura. Luz Amorocho, la primera graduada, en 1948, en la Nacional, como Gilma Mosquera (Istmina 1940- ) investigadora y docente, o Patricia Torres Arzayus, o Cecilia Cifuentes Barney de Caro (Palmira 1924- ) primera presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, como, después, Elly Burckhardt de Echeverry y Sara María Giraldo (Popayán 1959- ), ambas de la Universidad del Valle. Y Martha Cecilia Fajardo (Armenia 1959), fundadora de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas, como lo son Silvia Schiess (Bogotá 1943- ) y María del Pilar García Arizabaleta, de Univalle.
          Y están las historiadoras como Silvia Arango (Bogotá 1948- ), de los Andes, autora de la primera historia de la arquitectura en Colombia, Premio Nacional de Arquitectura en 1992, y seguidora de Marina Waisman (Buenos Aires 1920–1997 Río Cuarto), Premio América, cuyo trabajo sobre la arquitectura en Latinoamérica fue pionero. O María Cecilia O’Byrne (Cali 1964- ) y su persistente trabajo sobre Le Corbusier.
            Sin embargo, como concluye María Novas, “las relaciones transversales entre arquitectura y género son fundamento de desigualdad tanto en la producción y transmisión de la teoría de la arquitectura, como en la práctica espacial de la misma, así́ como en el ejercicio de la profesión.” Y María Eugenia Hurtado Azpeitia ya se había ocupado del tema (La Trayectoria de las Mujeres en la Arquitectura Contemporánea en México, 1998).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...