Ir al contenido principal

Voltaire en Cali. 21.07.2016


El paraíso terrenal está donde yo estoy” decía Voltaire sin ser nada cándido, y para muchos caleños sin duda está en la larga y empinada cordillera sobre la que se recuesta la ciudad al lado de sus altos Farallones y rodeando sus cerros tutelares. Pero como lo advirtió Jean Paul Sartre, “el infierno son los otros” y en Cali lo es para todos el atropello permanente de todos con todo, desde los peatones y el tránsito insoportable y el ruido ídem hasta las construcciones. Cada vez hay menos “gente decente” como llamaba Voltaire a los buenos ciudadanos, que  justamente son esos que no hacen nada en contra de su conciencia (Fernando Savater, Voltaire contra los fanáticos, 2015, p. 24).
Lugareños de verdad que si advierten que aquí el verde omnipresente del paisaje también “es de todos los colores” como lo vio Aurelio Arturo en Morada al Sur mirando bien los campos cultivados  de su Nariño natal, es decir en la misma cordillera Occidental en la que la vegetación es muy variada y exuberante y se da todo, pues, como escribió Voltaire “sin variedad nunca hay belleza” (p. 76). Pero la corrupción en Cali no sólo está cada vez mas lejos de lograr “sus justas proporciones”, las que pragmáticamente recomendaba sin precisarlas el presidente Julio Cesar Turbay, si no que por lo contrario lo abarca casi todo y la “mermelada” embadurna lo demás.
Pero pese a todo el río Cali sigue siendo, antes de llegar a la ciudad, claro, una belleza y un placer muy del trópico caliente con su agua prístina y fría, sus sonoros saltos y sus bellas piedras y profundos charcos. Pero Cali ya no es “un sueño atravesado por un rio” como cantó Eduardo Carranza, y si cruzado por una ilegalidad de arriba abajo pues lo único informal no es la economía sino hasta la Ley, ya que no sólo las de los paramilitares son organizaciones paralelas. Con el agravante de que “muy pocos se elevan por encima de las costumbres de su tiempo” como apunta Voltaire (p. 83) y nos contentamos con hablar de “resiliencia” sin saber qué decimos mientras muchos hacen lo que se les da la gana.
De otro lado, el clima de la comarca, pese a los “niños” y las “niñas” cada vez mas fuertes e imprevisibles, es tan confortable que basta un pequeño cambio de temperatura para que la gente se queje injustamente del calor, el frio o el sofoco que envidiarían en tantas otras partes, y que facilita hacer lo que causa mas placer, es decir “ser libre” según atina de nuevo Voltaire (p. 104). Pero la irresponsabilidad con que se maltrata la naturaleza es imperdonable y ya no se puede cantar con Juan Ramón Jiménez que “está el cielo tan bello, que parece la tierra” la que en el valle del rio Cauca lo es cada vez menos; no es sino mirar viejas fotografías para verlo.
Finalmente, abundan en Cali los idiotés, como llamaban en la Grecia antigua a los que no participaban en política y se aislaban de la sociedad mostrando desinterés por los asuntos públicos y, obsesionados por las pequeñeces de la vida cotidiana, dejaban la toma de decisiones importantes para la comunidad en manos de otros. Afortunadamente en la sultana del valle las mujeres sacan el cuerpo por ellos, y su caminado es único en el mundo (quizás en la Habana y Rio) pues son como las flores que todavía abundan en sus ríos, sus cerros, la cordillera y el valle. “Somos desdichados por lo que nos falta pero no felices por las cosas que tenemos” diría Voltaire (p. 67).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...