Ir al contenido principal

¿Arte? 29.01.2016


La curadora, crítica de arte y académica mexicana, Avelina Lésper, se hace esta pregunta a lo largo de cuatro ensayos recogidos en El fraude del arte contemporáneo, pequeño pero certero libro editado en Bogotá el año pasado por Libros Malpensante. En la introducción, Ángel Unfried señala cómo la autora rebate convincentemente la idea de que el “significado” prevalece sobre las obras; cómo cuestiona a fondo la enorme distancia entre las propuestas y las obras y denuncia el problema ético de la copia, y cómo desnuda la supuesta protesta de las mujeres artistas.
En Arte contemporáneo / El dogma incuestionable, 2012, plantea varios dogmas de la que con toda la razón dice es la nueva religión del arte: la transubstanciación, dividida en la del concepto y la de la inhabilidad del significado; el dogma de la bondad del significado; el del contexto; el del curador; el de la omnipotencia del curador; el de “todos son artistas”; y el de la educación artística, y denuncia la estafa de ciertas escuelas de arte.  Concluyendo que no se quiere ver el desfiladero al que se dirige el arte actual cuando todo es arte.
En Contra el performance, 2011, deja en claro cómo se asume que quienes los hacen son artistas por el simple hecho de hacerlos en un lugar bendecido por el curador, y que cualquier cosa que hagan sin talento, técnica o capacidad creadora, o se hagan a si mismos, es arte. Acciones que se copian, repiten y desgastan llegando a lo grotesco, anunciando el fin de un movimiento que surgió como un rompimiento, pero basado en la idea de que el “significado” no requería ser comprendido, y de hecho muchas veces es poco mas que mera improvisación.
En Robar, plagiar, mutilar/ Formas de copia en el arte, 2013, recuerda como desde que Marcel Duchamp invento el Reddy-made, el trabajo artístico se transformó pues declaro que el artista debería ser un pensador mas que un hacedor. Incluso un hacedor de copias sin original, pues parte de objetos de producción en serie como su famoso orinal (que probablemente era una “escultura” de una amiga) que el pensó mejor llamar “fuente” y del que, oculto tras un seudónimo que todo el mundo sabia que era el mismo, realizó no se sabe bien cuantas copias, mientras lo explicaba ya con su propio nombre, y desde luego las vendía.
Y, en el último, Arte y feminismo / Entre la cuota y el chantaje, 2015, Avelina Lésper declara que estamos ante el avasallante resurgimiento mundial del fundamentalismo con respecto a las mujeres por parte de las tres religiones monoteístas, pero cómo las artistas feministas repiten los actos contra los que supuestamente se rebelan solo que al amparo de museos financiados con los dineros de los contribuyentes. Que sus obras propician lo mismo que enfrentan al explotar el tema femenino, desprestigiando un movimiento ahora mas necesario que nunca.
Algo similar al arte actual pasa con esa arquitectura posmodernista en la que prima la arbitrariedad de sus formas y no su objetividad, transubstanciación posible gracias al gran desarrollo de los sistemas de construcción a lo largo del siglo XX, que ha llevado a su espectáculo, el que, al igual que los museos el arte, legitima cualquier cosa como arquitectura, dañando el contexto pre existente de los barrios de las ciudades en las que se implanta como si fuera cirugía estética. Es de lo que habla Mario Vargas Llosa en La civilización del espectáculo, 2012, aunque, curiosamente, no se refiera a la arquitectura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...