Ir al contenido principal

Caminemos. 14.01.2016


Caminar es lo más usual para movilizarse en todas las ciudades del mundo (un desplazamiento con un destino y objetivo definido y que tiene una duración mayor a tres minutos). En Cali el 32,3 % de sus habitantes camina, mientras que al transporte público (MÍO, taxis, buses tradicionales y gualas) con apenas el 23,9 %, lo supera el transporte particular en moto, 17,9 %, y en automóvil, 13,4 %, pero en bicicleta sólo se mueve el 5,4 %. El 7,1 % restante poco sale de su vecindario (Encuesta de Movilidad de Cali 2015, Centro Nacional de Consultoría y Steer Davies Gleave).
Por supuesto los que más caminan son los estratos populares, mientras que los que más usan el automóvil son los altos, y aumenta en la medida en que sube su nivel socioeconómico. El 40 % de las personas que tienen que hacer un desplazamiento con algún objetivo en el estrato 1 lo hacen caminando; en el estrato 2 el porcentaje se reduce al 35 % y en el 3 al 32%. En el estrato 4, el 21 % de los traslados se hacen a pie; en el 5 baja al 14 % y en el 6 es de apenas el 8 %. En la zona rural, el 27 % de la gente camina para ir a su destino.
Las mujeres, 38 %, lo hacen bastante más que los hombres, 28 %. Y los que más caminan son los niños de los 5 a los 14 años, con el 62 %. Les siguen los adolescentes y jóvenes entre los 15 y 19 años, 42 %, y los mayores a 75 años, 37 %. El motivo más frecuente es ir al lugar de  estudio, 55 %. Le siguen ir a recrearse, 52 %, y para hacer compras, 51 %. Los traslados que menos se hacen a pie es ir a recibir atención médica, 16 %, o a trabajar, 15 %. Los tiempos promedio de estos desplazamientos son de unos 20 a 25 minutos.
En conclusión, la tercera parte de los caleños, sobre todo en los estratos bajos, camina y la mayoría son niños. Y, por otro lado, como lo confirma Carlos González, especialista en movilidad, la topografía, las distancias relativamente cortas y el clima favorecen que la gente lo practique en esta ciudad. “En distancias de cinco kilómetros es normal que la gente camine. También es más común que la gente lo haga para ir a atender asuntos relacionados con el ocio, y hay lo que se llama movilidad no obligada” (El País, Cali 05/01/2016).
Si se pudiera alquilar vivienda cerca al trabajo en lugar de quedar anclado en las “regaladas”, se podría ir caminando. Pero aunque Cali tiene condiciones para que la gente camine, no puede hacerlo con seguridad y placer. Como se ha insistido en esta columna, hay largas barreras urbanas, como la Cl. 5ª, o no hay andenes o son muy angostos, o invadidos por ventas ambulantes, y los pasos peatonales no se respetan. Y cada “dueño” hace con “su” andén lo que se le da la gana: cambia el suelo o pone escalones o rampas que lo vuelven peligroso o intransitable. Por eso buena parte de los muertos en accidentes de tránsito son peatones que tienen que caminar por las calzadas.
          La primera vez que invité a un alcalde a caminar por el Centro fue en 1998 pero ninguno ha aceptado. Muchos caleños sólo conocen parcialmente la ciudad: del conjunto cerrado de vivienda al colegio aislado en el sur, al edificio de oficinas, al centro comercial y al club, movilizándose en distintos carros para evadir el “pico y placa” y quejándose de los “trancones”. Son los que no les importa la destrucción del patrimonio de la ciudad y que no entienden que la tercera parte del presupuesto para vías debería ser para sus andenes, lo que reduciría los carros, ni que caminar debe ser un placer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...