Ir al contenido principal

Sustentar lo sostenible. 07.01.2016


          Lograr que el aire acondicionado, indispensable en ciertos espacios cerrados como una sala de cine, consuma menos energía, es sin duda un aporte a la sostenibilidad, igual que una nevera que logre lo mismo. Pero no lo es tratándose de una vivienda para el valle del río Cauca con su generalmente agradable clima tropical cálido-medio a lo largo de todo el año, cuya climatización puede ser toda pasiva.
          Mas el uso energía solar para el aire acondicionado fue lo que se premio en el Solar Decathlon 2015 a partir de una visión enfocada desde la ingeniería y no una mas amplia desde la arquitectura, que es por cierto indesligable de todos los rubros de ingeniería ligados a un proyecto, tal como afirma el reconocido arquitecto peruano Frederick Cooper y jurado del concurso. “Por lo general, las estructuras y su constructividad han sido concebidas ajenas a la composición arquitectónica” concluyó.
          De la relación de clima, paisaje y tradiciones de la que hablo Le Corbusier (Oeuvre complete 1938-46, 1955) y a la que aquí hay que agregar el relieve, al parecer muchos jurados –no todos- sólo vieron el clima, pero nada del paisaje y o las tradiciones. Sumando puntos premiaron una vivienda que es como un acuario en la que no pasa la brisa fresca que baja de la cordillera, en la que el frio del amanecer no se siente y en la que al caluroso medio día ya no hay un razón para hacer una corta siesta en una amplia hamaca.
Como dice Cooper, puesto que lugar elegido es Cali, las propuestas debieran haberse ceñido a dichas circunstancias, pero la mayor parte de los diseños no parecen haber ajustado los aspectos estructurales y constructivos de sus propuestas a las condiciones socioeconómicas latinoamericanas de los estratos sociales a quienes debe servir este proyecto. Y por lo demás se presentaron como viviendas unifamiliares y no como componentes de edificios multifamiliares.
Y respecto al uso eficiente del agua, el manejo del sistema solar térmico, o los aspectos sísmicos, si bien muchos proyectos aportan soluciones ingeniosas, suponen unas complejidades que es poco probable que los usuarios de estas viviendas estén en condiciones de manipular o mantener. Aspectos que también señalo el arquitecto austriaco Georg Reinberg, conocedor del tema y también jurado.
No podía ser de otra manera comenzando por ignorar lo ya adelantado hace ya medio siglo por Victor Olgyay (Hungría 1910-1970) uno de los iniciadores y mas importantes pioneros internacionales en el tema, en Clima y Arquitectura en Colombia, 1968, precisamente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Valle, sede del Solar Decathlon 2015 y del anunciado para 2017.
Pero igualmente no se consideró para nada la ya larga tradición local de una arquitectura preocupada por el clima y los paisajes de la región, desde la colonial y de tradición colonial a la moderna de mediados del siglo XX y hasta alguna ya de inicios del XXI, poca es cierto pero consistente con el tema, y cuya sostenibilidad se puede sustentar y no apenas por su temperatura.
Ni tampoco se invitó a los arquitectos que aquí han trabajado alrededor de lo sostenible desde hace años. Y lo dicho por la prensa no ha pasado de tratar el Decathlon como si fuera otro reinado de belleza o una noticia de moda, esta vez de la moda “verde” importada. “Es el trópico” habría dicho sonriendo Edgardo Patiño Barney, primo de quien escribe y él también bastante escéptico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...