Ir al contenido principal

Estacionamiento regulado. 12.01.2016


Excelente noticia para Cali es la de que se esté estudiando un proyecto, como parte de las urgentes medidas para financiar el MIO, mediante el cual se tendrá que pagar por estacionar en la calle en lugares como San Antonio, El Peñón, el Parque del Perro, Imbanaco, Tequendama y Versalles (El País 08/01/2017), como por ejemplo ya se hace en Medellín. Y ojalá aumenten mucho la multas a los que insistan en treparse a los andenes, lo que en San Antonio es todo un atropello contra sus habitantes dado lo estrecho de sus viejas aceras, por lo demás irregulares y muchas en mal estado, obligándolos a caminar por las calzadas.
Y desde luego sería preciso aumentar el control en el Centro, en donde ya está prohibido estacionar en las calles, a los que permanecen en el carro esperando a alguien, pues otra cosa es detenerse un momento para bajar o recoger pasajeros. E igualmente es bienvenido el que también se les cobre a los parqueaderos privados improvisados “temporalmente” en casas demolidas con tal fin ante la inoperancia de Planeación Municipal respecto a lo que toca con el patrimonio construido de Cali, como vergonzosamente sigue pasando en el Centro y San Antonio.
Como se propuso en esta columna hace años (¿Por que? 04/04/2002) los restaurantes deben tener estacionamientos propios como se acostumbra en muchas partes, entre ellas en Ciudad de Panamá en donde independientemente de su tamaño tienen que tener un estacionamiento propio por cada cierto numero de mesas. Y lo mismo se debería hacer aquí además con ciertos almacenes, oficinas grandes y supermercados, prohibiéndoles que usen “sus” antejardines y andenes con tal propósito, y como lamentablemente sucede en muchas calles de Cali.
Desde luego que los lugares de estacionamiento son esenciales para los viajes en automóvil particular, y por ello existe la tendencia a creer que los lugares para estacionarse son un requisito esencial de la planeación urbana, y muchos lo consideran un derecho y un bien público que debe ser gratuito. Pero desconocen sus costos subsidiados y lo que los espacios de estacionamiento representan para la calidad de vida en la ciudad. En conclusión, “estacionarse en el espacio público no es un derecho y tampoco tiene por qué ser un servicio gratuito” (Salvador Medina, Letras Libres, 26/04/ 2001).
Por lo demás, en muchos ciudades se implementan estacionamientos regulados en las calles con el objetivo de garantizar un espacio mínimo para los carros de los residentes de una zona concreta y fomentar la rotación de vehículos de los no residentes. Y por eso se alterna periódicamente el costado en el que se puede estacionar, lo que facilita la limpieza de las vías e identificar los carros abandonados en ellas, como también favorecer los andenes, y a los peatones por supuesto, especialmente cuando aquellos son muy estrechos, como es el caso en tantas partes en Cali.
          Asimismo se tendrían que hacer estacionamientos gratuitos próximos a los paraderos del MIO en la periferia de la ciudad cuyo fin es alentar a los conductores a dejar en ellos su vehículo y acceder a otras partes de la ciudad mediante el transporte público. Constituyéndose en intercambiadores que fomentan la intermodalidad entre el transporte privado y el transporte colectivo público (ver Wikipedia), el que en Cali es perentorio que incluya un tren de cercanías a todo lo largo el corredor férreo y otro a Palmira para salvar al MIO ¿qué es lo que esperan?.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...