Ir al contenido principal

Bárbaros. 05.11.2009

Al contrario de lo que afirmó el Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, el arquitecto Juan Luís Isaza, en una entrevista incluida preocupantemente en la sección de “entretenimiento” de Cambio (7/9/2009), nuestro patrimonio sí se está cayendo o está amenazado. Como el abandonado trapiche de la hacienda de Cañasgordas, cuya techumbre colapsó, pese a que el conjunto, inmediato a Cali y a su historia, es Monumento Nacional hace años. O como El Dorado, que con la venia del Ministerio va a ver desaparecer hasta su nombre. Y que tal el derrumbe a mansalva de la casa de Bruno Violi en Bogotá. O Barranquilla en donde van a demoler el edificio de la Caja Agraria de Fernando Martínez, como lo confirmó Isaza (El Tiempo 24/10/2009). O Cartagena que se está volviendo un parque temático. O Mompox que solo la salva su lejanía. O Valledupar que le va a caer una bomba en pleno centro histórico. O en Cali la muerte lenta del Club San Fernando, o el barrio de San Antonio que corre el riesgo de ser degradado, como Granada y el Parque del Perro, por falta de control.
          Y al contrario de lo que “informan” El Tiempo (30/10/2009) y Semana (02/11/2009), no se va a hacer un nuevo aeropuerto en Bogotá sino apenas un nuevo terminal, y lo que se pide conservar es solo el edificio central de El Dorado, símbolo de Colombia por mas de medio siglo y una de las mejores obras de la arquitectura moderna en el país. Por supuesto Bogota necesita un nuevo terminal, y hasta un nuevo aeropuerto en otra parte, pero no hay ninguna necesidad de eliminar totalmente el actual. Panamá, Ciudad de México, Madrid, París o Londres (Heathrow), para nombrar unas pocas ciudades, no prescindieron de sus viejos terminales para hacer los nuevos. Y si sus años fueran motivo de demolición, como piensan algunos, pues habría que echar abajo la Catedral, el Capitolio, el Museo Nacional y dentro de poco las Torres de Salmona. Además las imágenes que se han publicado muestran que la construcción propuesta no es para nada incompatible con el edificio principal actual, cuyo grande y bello vestíbulo podría destinarse a un museo y seguir usando las oficinas de sus pisos superiores.      
          Los que están tan interesados en eliminar todo El Dorado y los que los aplauden, y ni se diga los que le quieren cambiar el nombre, son como los que demolieron por todo el país bellos claustros coloniales para ampliar vías o construir nuevos edificios que ni siquiera eran modernos. Como los que en Cali tiraron la torre (también mudéjar) de San Agustín para que pasaran los carros, y los que poco a poco acabaron con sus cinco inigualables alamedas. Creen que se puede prescindir del patrimonio construido pues no ven en él la identidad de un país, ni su aporte a la belleza y  calidad de vida de las ciudades. El cuento del progreso y la modernidad, de que la nostalgia tiene que dar paso a lo funcional y que esto es América, es pura ignorancia, pues las viejas ciudades europeas son de lejos mas modernas que las nuestras, tan nuevas. Acabar con la historia y su legado es de gentes incultas, groseras y toscas, que es como define el DRAE a los bárbaros. Es a la cultura lo que eliminar animales y plantas a la naturaleza. No tener patrimonio es como no tener padres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...