Ir al contenido principal

Salmona. 26.11.2009

          El mayor problema del diseño de nuestras ciudades y edificios estriba en que en general los copiamos de países con historias, geografías y circunstancias muy diferentes y, para peor de males, con un atraso en el tiempo. Vivimos a la penúltima moda de otros, y lo que nos muestran nuestras revistas de decoración, que son las que compran y  hojean muchos de nuestros estudiantes y arquitectos, no parece de aquí, y entre menos lo parezca mejor les parece. Tenemos vergüenza de lo propio o, por lo contrario, lo folklorisamos hasta volverlo verdaderamente vergonzoso. Nuestra carencia de sindéresis es lamentable. Es como si fuéramos incapaces de juzgar natural y rectamente nuestras ciudades y arquitecturas. Además, no nos enteramos de que estamos en el trópico andino y no en el hemisferio norte.
          Pero el caso es que en diversas partes del tercer mundo se han logrado estupendas arquitecturas propias con materiales locales y tecnologías posibles, que valorizan el patrimonio, consideran el clima, califican el paisaje y respetan sus ciudades. Y aquí también. Rogelio Salmona parte del empleo y enriquecimiento de los medios estéticos en un proceso de búsquedas, encuentros y síntesis, de lo local y lo universal, lo tradicional y lo actual, para un propósito social sin contradicción entre modernidad e identidad, universalismo y localismo. Sus recursos son prácticamente los contrarios a los que Le Corbusier utilizó para diferenciarse de la arquitectura premoderna, pero que desde luego suma a los más pertinentes de la tradición moderna, inscribiéndose así en la pos modernidad.
          En un mencionado artículo suyo (Semana, 1958), reconocido como todo un manifiesto de la arquitectura del lugar, anticipa casi todo su trabajo posterior, cuya divulgación es uno de los objetivos de la Fundación Rogelio Salmona, recientemente constituida. La primera síntesis son las plantas curvas de las Torres del Parque, en Bogotá y su preocupación por el paisaje andino y nuestras ciudades, la que nunca abandonará. Posteriormente, en la Casa de Huéspedes, los patios recuerdan La Alambra y redoblan a Cartagena, y, en el Archivo de la Nación, se juntan con las curvas, y todo lo anterior está en la biblioteca Virgilio Barco. Finalmente, el Centro Cultural del Fondo de Cultura Económica de México, en Bogotá, continúa otra etapa, recién iniciada con dos casas y pendiente aun de la terminación póstuma de varios de sus proyectos.
          El futuro de nuestra arquitectura dependerá de su sostenibilidad y respeto al contexto urbano y natural. De construcciones que en la gran mayoría de los casos no tienen por que ser notoriamente diferentes. De que su estética surja nuevamente de técnicas adecuadas y soluciones funcionales. Y que se considere nuestro patrimonio pensando en su pertinencia para saber qué conservar o agregar, recuperando para la arquitectura la conformación de nuestras ciudades, que es, precisamente, lo que diferencia la obra posmoderna de Salmona. En  últimas, de que nuestras ciudades tengan ciudadanos y no simples habitantes. Ya lo dijo hace cinco siglos Alberti:  “La grandeza de la arquitectura está unida a la de la ciudad, y la solidez de las instituciones se suele medir por la solidez de los muros que las cobijan”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...