Ir al contenido principal

Biología. 29.07.2010

Como dice Carlos Campuzano, Director del Taller Internacional de Arquitectura de Cartagena, que hace 25 años realiza la Universidad de los Andes, lo mejor es lo que uno se lleva puesto. Las personas y lugares que se conocen, lo que se aprende. Este año, entre otros  asuntos, uno, muy importante, pero que pasó desapercibido para casi todos, es que los arquitectos tienen que estudiar biología como lo propone Jorge Ramírez experto en bioclimática, lo que también debería ser de interés para los lectores comunes por la sencilla razón de que todos vivimos en ciudades conformadas por edificios. No apenas para entender mejor la ergonomía, la proxémica y la homeóstasis, y desde luego la bioclimática, sino para comprender como afecta al hombre el medio ambiente a través de los sentidos y sobre todo del espíritu.
Relación que el feto humano inicia en algún momento de la gestación y amplia el bebe durante la primera crianza y por supuesto en la niñez y adolescencia, ya modeladas por la cultura. Así, la arquitectura sería el diseño de una segunda matriz, y la tumba, por donde comenzaron los monumentos arquitectónicos, la tercera y última. Antes todo esto era un saber que se trasmitía en los talleres y cofradías de los alarifes, pero que ahora se tendría que enfrentar en las universidades, en las que ni siquiera existen las disciplinas mencionadas arriba, y mucho menos se enseña a mirar, lo que si hacen los músicos, que les muestran a sus aprendices como oír. Por ejemplo, solo Sebastian Irarrázabal y algún otro, adivinaron la belleza oculta del espacio del maltrecho auditorio del Museo Naval, en donde se realiza el taller en una magnifica nave que por lo contrario no es tan bella.
Y de nuevo, cerca del 90% de los 143 estudiantes y 46 profesores, de todo el mundo, que asistieron al taller, no vieron de una que la única manera de hacer cuatro triángulos equiláteros idénticos con solo seis palitos iguales, es levantando tres para conformar un tetraedro, y los pocos que acertaron fue por ser buenos en matemáticas (la prueba se hizo entre mas del 15% de los asistentes). Es decir, que los arquitectos siguen pensando en dos dimensiones cuando diseñan espacios de cuatro, pues además de tener tres se recorren en el tiempo. Unas bases de biología les ayudaría a entender la mirada humana, y las ciudades en tanto hábitats. Y desde luego la oxidación del hormigón, que seduce a Fernando López, no es solamente un asunto químico, como tampoco el impacto del clima en los bellos tapiales de Mauricio Rocha.
Lo que si debió quedar bien claro a muchos, después de la muy pertinente conferencia de María Elvira Madriñan, es que Rogelio Salmona es el mejor arquitecto moderno de Latinoamérica,  como lo proclamó enfáticamente Campuzano, precisamente por su defensa de las ciudades para sus habitantes –es hacer política decía-,  e incluso que su obra es de talla mundial, como lo remarcó Carlos Mijares,  quien aprovechó este año para cumplir 80. Edad serena en la que por pura experiencia algo de biología se sabe, sobre todo cuando se gusta de los chiles mas picantes, y de inventar trabas para arcos, bóvedas y cúpulas de ladrillo visto.  No en vano las guerras se dirigen es desde la retaguardia, y solo así podremos evitar caer en lo Kitsh que tanto y con razón le molesta a Jorge Moscato.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...