Ir al contenido principal

Metamorfosis. 15.07.2010

La transformación que ha experimentado esta ciudad durante su desarrollo en las últimas décadas  se manifiesta no solo en la variación de su forma, sino también en sus funciones y género de vida. La Plaza de Caicedo (como está escrito en el pedestal de la estatua del prócer), que antes era la plaza mayor y única, se transformo en el Parque de Cayzedo. El emblemático Hotel Alférez Real en el Parque de los Poetas, en estos días en que ya nadie lee. El Palacio de San Francisco en el edificio de oficinas de la Gobernación del Valle. El Cuartel del Batallón Pichincha en el CAM. La alameda mas larga del mundo la convertimos en una pista (casi siempre desocupada) para buses articulados, que en todas partes van junto con los carros. Pretendimos llenar el Parque del Acueducto, no de agua si no de edificios, y ahora queremos transformar la Avenida Colombia en una serie de plazoletas que no resolverán el muladar en que se ha convertido el centro de Cali sino todo lo contrario: años de obras caos vehicular y losas que como las del MIO se desbaratan a los pocos meses. Y así.
            En lugar de construir mas ciudad destruimos la poca ciudad de verdad que había. A la moda la llamamos modernidad y a la demolición de lo construido progreso. A nadie le importa, por ejemplo, que las obras en el túnel (en realidad un box culvert) de la que insistimos en llamar Avenida Colombia, pese a que hace años que no lo es, afecten mas de la mitad de los pocos Monumentos Nacionales con que cuenta Cali. En lugar de profundizar en los logros de la arquitectura moderna en la ciudad, a mediados del siglo XX, nos entregamos a la frivolidad de la imitación de un “deconstructivismo” que ya pasó de moda en Europa y que es cada vez mas cuestionado por no ser sostenible. No regeneramos el tejido urbano, tan destruido por la introducción, torpe y de nuevo ricos, de los carros, y estamos haciendo irresponsablemente una colcha de retazos, dispersa en varios municipios vecinos, uno de los cuales está incluso en un departamento vecino. Y hablando de departamentos,  en lugar de proteger a Buenaventura queremos acabar con Bahía Málaga, ballenas jorobadas  incluidas.
            En lugar de buscar alcaldes que sepan ver la ciudad los escogemos ciegos. No nos importa la calidad de vida sino los contratos, y la corrupción que los acompaña, con la disculpa de generar empleo. Tratar de esquilmar el erario no es desde luego una exclusividad de Ingrid Betancourt. No nos incumbe la realidad si no apenas su imagen, que ya no es la milenaria de las ciudades occidentales, originadas en Asia, si no la muy reciente de las megalópolis norteamericanas que nos descrestan con sus autopistas, cruces a tres niveles y  rascacielos, al punto que llamamos “torre” a cualquier cosa y autopista a la Autopista Suroriental, y que nos orgullecen los puentes que atenazan el Centro. Como dice Umberto Eco, la cultura es una memoria colectiva escogida (Eco y Carrière, Nadie acabará con los libros,  2009), pero la metamorfosis de Cali nos ha llevado a otra cosa, y no precisamente a una bella mariposa, si no un feo sapo en espera de una princesa. Por simple justicia de género, el próximo alcalde debería ser mujer, como las que crearon La Tertulia, los festivales de arte e Incolbalet.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...