Ir al contenido principal

¿Y el Calvario? 01.07.2010

Cali no puede perder por segunda vez en las últimas décadas la oportunidad de una transformación de verdad en su área central. En 1980 la recién  creada em­presa de renovación urbana, ERUCALI, realizó un ambicioso pro­yecto de vivienda para los barrios deprimidos del Hoyo y el Piloto, pero el siguiente alcalde, temeroso y sin visión, abortó su inminente puesta en marcha, lo que no sorprende en esta ciudad en la que otro mandatario local cerró PROTRANS, “argumentando” que el transporte colectivo no era un problema aquí. El proyecto, en pleno centro de la ciudad, se realizó den­tro de la concepción de que la política urbana y regional son interdepen­dientes, que las áreas centrales son lo mas importante y  que hay que recuperar para el Estado la capaci­dad de dirigir el crecimiento de las ciudades. El diseño mismo buscaba  re funcionalizar y densificar el sector y una mejor y mas ordenada imagen del mismo, que hasta hoy se destaca por su caos urba­nístico y arquitectónico, integrándolo, mediante su comunicación peatonal y visual, con los barrios vecinos.
            Ahora es El Calvario, a pocas cuadras de la Plaza de Caicedo, caracterizado por su inseguridad y desocupación progresiva, cada día mas vergonzosas. Periódicamente se hacen propuestas puntuales, pero la única propuesta integral que se ha realizado, incluida en el Plan del Centro Global, que adelantaron las universidades del Valle y San Buenaventura y la SCA hace unos pocos años, bajo la coordinación de la Sociedad de Mejoras Públicas, se ha ignorado sistemáticamente. Para dicho sector propone iniciativas públicas y privadas dentro de un reordenamiento vial y una nueva normativa, cuya implementación no significa ningún costo pero sí voluntad política. Lo de ahora son puros negocios o, por el contrario, utopías pese a lo bien intencionadas que sean. Un ejemplo mas de lo difícil que resulta planificar el crecimiento y mejora de una ciudad que se extendió rápida y desordenadamente de la mano (siniestra) del mercado, pues la propiedad privada del suelo urbano se volvió un negocio especulativo para unos pocos, a los que no les importa nada “su” ciudad.
            Que oportuno que El País o la Sociedad de Mejoras Públicas convocaran a un foro sobre el tema, que entre otras cosas ayudaría a pensar en el próximo alcalde. El Centro Global es la parte mas importante de Cali, y en él El Calvario es una oportunidad única, como aun lo es el sector del Hoyo-Piloto. Necesitamos urgentemente una planificación “regenerativa” que aumente la densidad, sin “torres” innecesariamente altas, y detenga la irresponsable extensión de la ciudad sobre las tierras agrícolas que la rodean, pues no solo se trata del costo de la infraestructura vial y de servicios, que todos pagamos para el beneficio de unos pocos propietarios, sino el del transporte masivo. Las ciudades postmodernas retornan a la eficaz ciudad tradicional (Fernández-Galiano, 2010), como Abu Dabi, diseñada por el famoso arquitecto británico Norman Foster, basada en la ciudad islámica, compacta y baja, de patios y calles estrechas y sombreadas, sin contaminación y de bajo consumo de energía y agua. Ciudades con las que compartimos la mas larga y entrañable tradición urbana que existe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...