Ir al contenido principal

Techumbres. 08.07.2010

            En el país la mayoría de la población habita en tierra caliente, como antes se decía despectivamente en la, entonces, fría Bogotá, de donde vienen modas como la del ladrillo a la vista, hace unas décadas, acertado sin duda allá pero no aquí. Como dice Ariel Espino, si hay algo que ha impedido una arquitectura universal, es el clima, pues permanece mientras  lo demás permuta (La Prensa, Panamá 26/01/1995). Al menos hasta hoy, que de tanto cambiar las cosas con un mal interpretado desarrollo y modernidad, un consumismo desaforado y un crecimiento acelerado de la población, enfrentamos un amenazante cambio climático. En Rio de Janeiro , como anota Espino, los cubos blancos de la arquitectura moderna fueron pronto rodeados de quiebrasoles, inventados por Le Corbusier para el paradigmático Ministerio de Educación y Salud, de Niemeyer, Costa, Reidy  y Burle Marx,  como paisajista (1937-46), y en Brasilia (1956-58) las cubiertas planas se extendieron mas allá de las fachadas, soluciones ambas adoptadas con éxito en Cali a mediados del siglo XX, pese a sus recurrentes goteras.
            Aquí, como en Panamá, Cartagena, Barranquilla, Caracas, Guayaquil o Manaos, y muchas otras ciudades nuestras, si que es cierto eso de que la arquitectura es el juego sabio, correcto y magnifico de los volúmenes, pero no bajo la luz, como lo dijo bellamente Le Corbusier, si no bajo la sombra, como propone acertadamente Espino. Es mas, deberíamos hablar de espacios y no de volúmenes. En el trópico caliente, lluvioso y húmedo, la arquitectura es la solución correcta, bella y entrañable de los espacios habitables bajo la sombra de las techumbres. No en vano, también solíamos decir techo por casa, pues, como lo observa Espino, la arquitectura de origen islámico, de climas calientes pero secos, que trajeron los españoles, pronto tuvo que cambiar sus azoteas, como aun se ven en Santa Marta, por pendientes techos de tejas árabes, las que ahora llamamos de barro, con amplios aleros y profundos corredores para alejar la lluvia de las fachadas, permitiendo al tiempo que la brisa cruce por sus recintos cerrados de tapia pisada o de adobes llevándose la humedad o al menos paliando su percepción.
            Por todo lo anterior es que Espino afirma, con toda la razón, que no hay nada mas inapropiado para un lugar lluvioso y caliente que una cubierta plana de hormigón, que ni siquiera es una azotea habitable, y que además a sol y agua los quiebrasoles se deterioran. Como repetía Humberto Palau, antiguo decano de la Facultad de arquitectura de la Universidad del Valle, no hay mejor solución que recurrir a los techos con alero, que tontamente olvidamos para imitar las fachadas modernas. Y en lo posible también tenemos que retomar los amplios corredores de las casas de hacienda de la región, y los portales de nuestras plazas coloniales, de los que habla Espino, como en Cartagena  o Cali, que igualmente los tuvo sobre la actual Carrera 4º, y actualizar el uso de calados modernos, persianas coloniales y celosías indígenas. Tradicionales elementos que ya existían en la arquitectura islámica que tanto admiramos en Andalucía, que servirían para remplazar esos sosos y calientes ventanales expuestos al Sol, pero sin sombras, ahora tan de moda en Cali o Panamá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...