Ir al contenido principal

Borrachos. 23.08.2012


Por supuesto que está muy bien que se castigue duro a los que causan accidentes, heridos y muertos por que están conduciendo un vehículo bajo los efectos del alcohol, y también debería serlo bajo los de drogas como la mariguana, la cocaína u otras. Y si bien es cierto que el alcohol afecta de manera muy diferente a las distintas personas y que depende mucho de la cantidad ingerida, la comida con la que se lo acompañe y el tiempo que ha pasado, la dificultad de medir la incapacidad resultante para manejar correctamente lleva a adoptar la cero tolerancia. No hay de otra. Acostumbrémonos al conductor escogido, a compartir carro con los amigos, usar taxis  y  solicitar un conductor, cuando sea del caso, a cualquiera de los servicios que lo prestan, de lo que deberían ser facilitadores los bares y restaurantes.
            Pero lo sorprendente de todo esto es que los accidentes debidos al alcohol son en Colombia una mínima parte del total, y que sin duda muchos de ellos se deben es el pésimo estado de las calles, su pésima demarcación y señalización, y la epidemia de “policías acostados”, además de que la gente en este país no sabe manejar correctamente. Y muchos accidentes que se adjudican de inmediato al exceso de velocidad o al alcohol, son debidos a lo dicho arriba. Con lo que se sigue que los causantes de la gran mayoría de los accidentes son las Autoridades responsables de las vías, de su correcta demarcación y señalización, y de controlar que los conductores sepan hacerlo adecuadamente, pero a ellas nunca les cae todo el peso de la Ley, y por lo contrario la desafían con su recurrente ¿usted no sabe quien soy yo?
            Y mucho menos se responsabilizan de esa mayoría de muertos ocasionados por los carros, y que son peatones que no tienen andenes para caminar ni pueden cruzar por las esquinas por pasos peatonales con semáforos, y ni hablar de las “cebras” o los “pasos pompeyanos” que en este país que cuando existen nadie respeta o están mal ubicados. La Calle 5º en Cali, por ejemplo, con sus carriles exclusivos para el Mio y los denominados “mixtos”, constituye una larga barrera urbana que ocasiona accidentes permanentemente. Y por supuesto decir que es por que los peatones no usan los puentes peatonales raya en el cinismo, pues están separados mucho unos de otros y los mas necesitados no los pueden usar por sus largas escaleras y rampas interminables. Lo único que falta es que les echen la culpa por que caminan borrachos
            Ni tampoco responden por los motociclistas, que sí  manejan como si estuvieran borrachos y siguen a los peatones en numero de muertos, y a los que se sepa no controlan si están en capacidad de conducir sus motos; solo les piden “papeles”. Con tanta gente andando en moto de cualquier manera y por cualquier parte, era de esperar que las Autoridades se apersonaran del asunto, pero nos quedamos sin  saber si la “motovía” si funcionó en Cali. En conclusión, la principal razón para tener los cinco sentidos libres de alcohol es poder esquivar los huecos, parar intempestivamente en los “policías acostados”, seguir carriles que no existen, atender señales contradictorias o que no se pueden ver, y esquivar a los que no saben manejar. Los cinco verdaderos causantes de los accidentes, y que dependen es de las Autoridades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...