Ir al contenido principal

Carriles. 02.08.2012


Comenzó bien el nuevo Secretario de Tránsito y Transporte poniendo separadores en los sitios más necesarios para que los caleños comiencen a respetar los carriles de las vías, y que por ser bajos permitan pasar por encima en casos de emergencia.  Lo que hace lento el transito es que en esta ciudad nadie circula por ellos…y la verdad es que con mucha frecuencia simplemente no es posible. Por lo que ahora el Secretario Hadad tendría que ocuparse de su correcta demarcación, pues la mayoría de ellos no existen, están borrados, o mal trazados. No empatan de cuadra en cuadra y no se agregan ni desagregan, si no que se dividen o juntan.  Son mal concebidos, insuficientes o redundantes y finalmente caóticos, como en general las demarcaciones y señales de trafico de la ciudad. Tampoco hay suficiente espacio para los entrecruzamientos (pasar de un carril a otro) ni los caleños saben que es eso y se “tiran” a la brava en diagonal, como sucede a los dos costados del Río Cali, enfrente del Hotel Intercontinental, para nombrar solo un ejemplo, dos en realidad, a la vista de todos.
            Además, las soluciones puntuales dependen de un Plan vial, que dado el desorden del trazado de Cali es sin duda complejo. Por eso hay que retomar a gran escala el ejemplo de la traza ortogonal y abierta de nuestras ciudades coloniales, y solucionar sus cruces mediante semáforos sincronizados y no con puentes que tapan el paisaje y que se demuelen a los pocos años para hacerlos de nuevo, para satisfacción de los contratistas de obras públicas y funcionarios corruptos. Consolidar las vías arterias siguiendo recorridos sinuosos, como de senderos en el campo y que no la cruzan de lado a lado, es lo que ha conducido al caos actual de su movilidad, de la mano de la propiedad privada del suelo urbanizable, que ha llevado a que Cali crezca sin planificación efectiva alguna, pese a que nunca tuvo tantos “planes” como ahora. Antes su crecimiento era sencillamente parte de su cultura. Además, como dice Víctor Paz, citando el libro de C. B. Leinberger, The option of Urbanism, 2009, el camino indicado es volver a un "urbanismo caminable" en el centro en lugar de los "suburbios manejables".
            A partir del eje Norte- Sur del Corredor férreo, en el que es urgente consolidar el par vial de la 25-26 (como se ha insistido en esta columna), habría que empatar el largo tramo de la Calle 5ª que discurre paralelo al mismo, es decir con la misma dirección, con otras vías existentes que tengan la misma orientación, hasta lograr que la “nueva” vía atraviese por completo la ciudad de Yumbo a Jamundí. Igual procedimiento habría que hacer con la (mal) llamada autopista sur-oriental, que debería pasar a ser una arteria Norte-Sur, y con la Avenida Ciudad de Cali (aprovechando para cambiarle su demasiado largo nombre). En sentido Este – Oeste habría que hacer lo mismo a ambos lados del par vial del Río Cali, y completar este de tal manera que se baje por su orilla derecha y se suba por la izquierda a todo o largo de su recorrido por la ciudad, la que precisamente se trazo en 1536 paralela al mismo. Sin todo esto, lo que comenzó bien Hadad terminará mal cuando en un par de años ya no sea mas Secretario de Tránsito…a menos de que pase a ser Alcalde, como ya comenzaron a decir.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...