Ir al contenido principal

El espacio urbano público. 09.08.2012


Lo dicho por Marcel Duchamp a principios del siglo XX, en el sentido de que la voluntad del artista es lo que vuelve arte su obra (como su famoso orinal presentado, horizontalmente, como una fuente), dio inició al arte conceptual moderno. Y ahora legitima el arte actual, el que puede ser casi cualquier cosa. Pero un asunto muy distinto es que los artistas puedan poner sus obras en cualquier parte en el espacio urbano público, y menos aun sin acatar normas ni autorizaciones municipales. ¿Será que a esos políticos y funcionarios públicos y privados que se creen por encima de la ley, tendremos que agregar a algunos artistas que, igual que los atrabiliarios que trepan sus carros a los andenes, creen que pueden pintar o poner sus esculturas en donde se les ocurra, como si fueran grafiteros anónimos?
            Tal parece que es el caso de la “hormiga” puesta en el parque de El Peñón,  en cualquier parte y de cualquier manera, y sin el debido permiso otorgado por la Subdirección de Ordenamiento Urbanístico del Departamento Administrativo de Planeación Municipal. La solicitud fue negada siguiendo las recomendaciones del Comité de Patrimonio del Municipio pues el parque es parte del área de influencia del Colegio de la Sagrada Familia, Bien de Interés Cultural del Municipio. El Comité, considerando que el parque no cuenta con espacios previstos para esculturas, y que el permiso para una haría difícil negar otros, con lo que se correría el riesgo de llenarlo de objetos que dificultarían su uso diario y sobre todo sus concurridos eventos dominicales, sugirió que se buscaran en la ciudad otros sitios mas apropiados.
            El problema, pues, no es la cualidad de obra de arte de la escultura en si ni su valor artístico, sino que hay respetar la Ley.  Por eso extraña la sorprendente reacción del autor de la “hormiga”, que no contento en ponerla sin permiso, elevó una queja a la Procuraría Nacional cuando fue retirada por parte del Municipio siguiendo lo dispuesto al respecto como era su deber. Y es lamentable que un periódico que se supone serio, como El Tiempo,  le haga eco a semejante despropósito, como si les interesara mas el “espectáculo” de la noticia que el despropósito del hecho (14/07/2012. p. 22). Si ese es el comportamiento de personas que son educadas y respetuosas de la Ley, como deben serlo los periodistas, que se puede esperar de los que no lo son, como los que pintarrajean paredes con consignas ignorantes.
            El espacio urbano público, compuesto por calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes, está reglamentado por diferentes normas que buscan su mejor uso para beneficio de todos los ciudadanos, cuyo cumplimiento deben vigilar las autoridades competentes. Pero mas allá de las normas, es un asunto cultural, y en una ciudad como Cali, es multicultural. De ahí que debamos ser tan cautelosos con todo lo que hacemos en él. Comprender las diversas implicaciones, definitivamente sutiles, cuando se trata de una obra que unos pueden considerar como arte pero otros no y tienen que aguantársela en su sencillo parque de barrio, no debería ser tan difícil. Pero basta pensar que en nuestras ciudades muchos ciudadanos consideran licito invadir los andenes y antejardines, con carros, motos, talleres, casetas, mesas o lo que sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...