Ir al contenido principal

¿Y aquí que? 16.08.2012


Hace mas de cinco años la famosa y muy discutible arquitecta de moda, Zaha Hadid, ganó el concurso para el diseño de la Biblioteca Central de la Universidad de Sevilla, España (ver: http://www.google.com.co/images?hl=es&q=zaha+hadid.+biblioteca+universidad+de+sevilla&gbv=2&gs_l=hp.1.0.0i13i30.2597.15500.0.20051.41.41.0.0.0.0.255.5807.0j32j3.35.0...0.0...1c.l3ih4N1vgbw&sa=X&oi=image_result_group). La obra comenzó en 2008 en El Prado de San Sebastian, entre el Rectorado y el Campus de la Universidad. Pero al año siguiente debió paralizarse por afectar el correcto desarrollo y espíritu del parque, según la demanda interpuesta por los vecinos del sector en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, lo que era mas que evidente solo viendo las perspectivas del proyecto, y en 2012 se paralizó definitivamente.
            Pero además el Tribunal encontró que se trataba de un desarrollo completamente por fuera de las normas, y pese a que la Universidad pidió que al menos se mantuvieran los estacionamientos subterráneos, la sentencia determinó la nulidad de la licencia de obra y de la concesión de los terrenos, y ha señalado la responsabilidad que le cabe en el asunto a la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y la Universidad de Sevilla. En consecuencia, ha ordenado la demolición completa de lo ya construido, así como la restitución del terreno a su situación anterior, incluyendo re plantar árboles (ya grandes se supone) y la re instalación del mobiliario eliminado. Según el Tribunal, la construcción del edificio fue realizada fuera del ordenamiento jurídico y por lo tanto no se puede alegar ni justificar nada.
            En conclusión, pese a que es un error que ha causado el despilfarro de recursos, tiempo, materiales y mano de obra, afectando los fondos de una institución dedicada a la enseñanza, la Ley es la Ley.  Por su violación tendrán pagar todos los responsables, incluyendo los que propiciaron el concurso, a los que no se les debería haber escapado el “espíritu" del parque”, tan evidente que fue lo que motivo a los vecinos. Toda una lección para nuestras ciudades, en las que las normas se suelen acomodar a los grandes proyectos oficiales y privados y no al contrario, y en las que raramente se ordena demoler lo indebidamente construido, limitándose las Autoridades a cursar oficios y poner multas, que con frecuencia no se pagan o son ridículas, y guardan silencio mientras las obras continúan.
            En el Parque del Bicentenario en Bogotá, por ejemplo, que debió ser un concurso, se ignoró su espirito y hasta su nombre anterior, cubriendo lo existente y dejando “enterrado” al Mambo, y nada tiene que ver con las escalinatas de la  25 ni el re diseño que había realizaddo Rogelio Salmona, ni con las Torres del Parque, BIC nacional. O en Cali, la remodelación del Estadio Pascual Guerrero al ignorar normas y mantener allí su mas importante escenario deportivo, paralizando periódicamente el trafico de su principal vía y haciendo ruidosos espectáculos nocturnos. Y en el caso de la “hormiga”, una escultura puesta sin autorización en el Parque del Peñón, será la Procuraduría la que dirá si una “protesta pacifica esperando la intervención por parte del estado para llegar a un acuerdo” como alega su autor, lo autorizaba a violar la Ley.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...