Ir al contenido principal

Buena educación. 25.07.2019


Mejor educación para más gente solucionaría muchas cosas (Yubal Noah Harari, 21 lecciones para el siglo XXI, 2018) principalmente en las ciudades, amenazadas por la sobrepoblación y el cambio climático. Además de Español, la segunda lengua más hablada, e Inglés, la mas usada, bastaría comenzar en la escuela con los temas básicos (comunicación, creatividad, crítica y colaboración) que se profundizarían y ampliarían en el colegio, y abiertos a las sorpresas en la universidad, (Nassim Nicholas Taleb, El Cisne Negro, 2007).

Matemáticas (Peter Watson, Convergencias / El orden subyacente en el corazón de la ciencia, 2016) las que son cada vez más la base de todas las imprescindibles ciencias y técnicas actuales. Además ayudarían, comenzando por la aritmética y la geometría, a que la gente entienda mejor la estética de la arquitectura y el urbanismo de su hábitat actual, la ciudad, el que es obligatorio para la gran mayoría de los habitantes del planeta a causa de su acelerada sobrepoblación y consecuente urbanización.

Ciencias (Karl Popper y John Eccles, El yo y su cerebro, 1977) pues sin algo de física, química y biología es difícil entender la vida ni la interdependencia inevitable entre los humanos y las ciudades, y entre estas y la naturaleza. Lo que es básico para poder enfrentar la contaminación del aire y los ríos y los mares, la escasez creciente de agua dulce, lo criminal que es el desperdicio de agua potable lavando inodoros, suelos y andenes, y finalmente el cambio climático y sus consecuencias.

Geografía (Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo Mediterráneo en la época de Felipe II, 1949) pues relieves, vegetaciones, ríos, climas y paisajes no solo han determinado la historia sino junto con ella las ciudades (Jan Gympel,  Historia de la arquitectura /de la antigüedad a nuestros días, 2005) y la vida en ellas (Orhan Pamuk, Estambul. Ciudad y recuerdos, 2005), su arquitectura (Wolf, Schneider, De Babilonia a Brasilia: Las ciudades y sus hombres, 1960) y su vivencia (Jorge Isaacs, María, 1867).

  Historia (Yubal Noah Harari, Sapiens. De animales a dioses, Una breve historia de la humanidad, 2014), porqué hablamos (Noam Chomsky, Estructuras sintácticas, 1999) y hacemos arte (Ernest H. Gombrich, Historia del Arte, 1950/1989) y que se ha pensado de esto (Julian Marías, Historia de la filosofía, 1941/2016) y entenderlo (Louis Althusser, Iniciación a la filosofía para los no filósofos, 2014) pasando de las creencias a las ciencias (Stephen W. Hawking, Breves respuestas a las grandes preguntas, 2018).

Civismo, que seria fácil de inculcar sencillamente con más educación cívica (Victoria Camps y Salvador Giner, Manual de civismo, 2014), pero que sólo a través de todo lo anterior es como se puede proceder a formar verdaderos ciudadanos pues se trata de un asunto cultural como lo es la ciudad (Lewis Mumford, La cultura de las ciudades, 1938), la vida en ellas (Edward, Glaeser, El triunfo de las ciudades, 2011) y por supuesto su arquitectura (Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad, 1968).

   Una mejor educación para más personas (Noam Chomsky, La (des)educación, 2000) la tendría que procurar el gobierno, pero aquí son elegidos por muchas personas con voto pero sin educación (Antonio Caballero, Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017), 2018) lo que con el narcotráfico lleva a su corrupción y mala educación, respecto a los conocimientos como al comportamiento en la vivienda y la ciudad. De ahí insistir en la educación, lo que ya es educar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...