Ir al contenido principal

Nueva York Cali. 11.07.2019


Desde luego que allá siempre hay cosas nuevas, y muchas, pero su imagen urbana muy poco ha cambiado en el último medio siglo, salvo algunos altos hitos como los nuevos grandes rascacielos que la han identificado: su perfil urbano, igual que su característico color gris rojizo/azuloso, permanecen. Pero Cali, que evolucionó lentamente durante cuatro siglos, es otra muy diferente cada par de décadas, desde la pequeña nueva capital del nuevo Departamento del Valle del Cauca, a inicios del siglo XX, hasta el caos urbano actual de principios del XXI con sus colorinches que no colores, lo que ocasiona que cada generación (sobre) viva otra ciudad diferente a la de sus padres e hijos con todos los problemas que esto implica.

  Y mientras que allá el enjambre de líneas eléctricas por las calles, que se disputaban Edison y Westinghouse, quien optó por la energía alterna de Nicola Tesla, desapareció hace un siglo, aquí cada vez es peor y no parece que vaya a desaparecer, como tampoco la absurda subestación atrás de la capilla de San Antonio, la que en su momento a muchos les pareció todo un símbolo del progreso de la ciudad, y como tal fue publicitada la fotografía de Alberto Lenis Burckardt (Retrospectiva fotográfica del Valle del Cauca, 1989) y hoy no parece molestar y ni siquiera se les ha ocurrido pintarla de verde para que se vea menos, y alegarán que las normas lo impiden y solo falta que se pinte de rojo y blanco la espadaña de la capilla.

  Como dice Deyan Sudjic: “Intentar dar sentido al mundo sin reconocer el impacto psicológico de la arquitectura en él es pasar por alto un aspecto fundamental de su naturaleza.” (La arquitectura del poder, 2005, p. 10). Y “ahora la gente se fija en los edificios” (p, 265) al menos en Nueva York los turistas, pero dado lo extraña que es buena parte de la arquitectura actual “¿cómo pueden [saber que no es] la pila de basura que en el fondo sospechan que es?” (p. 265). En Cali, al contrario, muchos creen que la pila de mentiras que les venden, y no se fijan en la pertinencia de los edificios, y entre más altos más gustan: “El síndrome del rascacielos” (p, 269) multiplicado en Nueva York por los “palillos” en construcción.

  Las Torres Gemelas se reconocían desde cualquier ángulo de Nueva York  “a diferencia de la silueta anónima de tantas ciudades que usan los mismos elementos verticales sin conseguir dar una sensación de identidad” (p,274). Como en Cali, en donde infantilmente sus mini rascacielos tratan de competir con sus tres cerros y atrás la alta cordillera con sus bellísimos Farallones, o, absurdamente permitidos en la ladera, interrumpen groseramente su vista desde la parte baja de la ciudad, pues no se han preocupado por crear “un diálogo civilizado entre [cada] torre y sus vecinos más cercanos” como lo llama Sudjic (p.287). En Cali es un no diálogo, incivilizado por lo demás, y de ahí que sea la capital mundial de las “culatas”.

   Pero si hay algo cada vez mejor en Nueva York es el Central Park, y cómo le hace de falta a Cali un gran parque metropolitano en la Base Aérea, y con un gran lago, como se ha reiterado en esta columna al menos desde principios de este siglo (Embellecer a Cali, 05/09/2002). Sería, en el “plan”, el complemento del conjunto de parques  de la “loma”, que incluye el Parque del Acueducto que se debería unir con el del Mirador de Belalcazar por encima de la Avenida de Circunvalación, y relocalizar la sub estación eléctrica para unirlo con la Colina de San Antonio, como igual se ha mencionado aquí (Barbaridades, 16/10/2008) y vincularlo mejor y mucho más con el teatro al aire libre de Los cristales y el parque a su alrededor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...