Ir al contenido principal

Paisaje horizontal vs vertical. 18.07.2019


En Manhattan o en el Loop de Chicago hacer rascacielos tenía mucho sentido, pues son ciudades en paisajes naturales totalmente planos, como son los de la mayoría de las ciudades en el mundo. Por lo contrario Cali  se desarrolló a lo largo de la margen alta del río, por eso mismo llamado “de la ciudad”,  mirando hacia la alta cordillera y con el Cerro de las Tres Cruces a un lado y el de Cristo Rey al otro.  Es lo que aun se pude ver caminando por la calles de El Centro hacia el occidente, o circulando por la Carrera Cuarta, aunque ya varios edificios altos interfieren torpemente su vista; las más de las veces innecesariamente. 

  Es el efecto negativo del gran desarrollo de la construcción, mas no de la arquitectura, la que en su mayoría se limitó a imitar lo “moderno” y a aumentar la altura de las construcciones para satisfacción de esta nueva industria, a la que torpemente nada le importa su impacto en la ciudad, y al que sin desparpajo alguno llaman desarrollo.  Y que tampoco implica densificación pues solo son unos pocos los edificios inconvenientemente altos mientras permanecen muchas casas o se convierten en lotes. O el hecho, igualmente contrario a la ciudad, de que cada vez hay mas construcciones altas en sus afueras y en el piedemonte, en donde deberían estar totalmente prohibidas.

  ¿Cuándo se entenderá que en Cali su mayor valor urbano arquitectónico es su relieve, clima y vegetación? ¿Qué es una ciudad lineal entre la cordillera y el rio Cauca? Hacer edificios que pretenden ser rascacielos, con apenas una parte de la altura de los de Estados Unidos, al lado de una cordillera que sobresale del plan del valle del río Cauca casi cuatro mil metros no solo es ridículo sino que en las calles de la ciudad perturba groseramente el bello paisaje vertical que rodea a Cali, como la vista desde su piedemonte hacia el totalmente horizontal del valle del río Cauca hasta la otra cordillera muy a lo lejos, al punto de que a veces ni siquiera se ve.

  En el caso de Bogotá lo entendió plenamente Rogelio Salmona cuando escalono las Torres del Parque, a lo que desde luego mucho ayudo el que las curvara alrededor de la Plaza de Toros. En Cali si que seria útil escalonar los edificio en diferentes sentidos según cada caso, aprovechando por lo demás para hacer amplias terrazas en las que podría haber huertas/jardines caseros y no repetir verticalmente idénticos los mismos apartamentos de un solo piso. Es claro que nada de esto les interesa a las constructoras ni a los arquitectos incultos, y menos a los arribistas, ignorantes o ingenuos que son la mayoría de sus nuevos clientes con dinero pero sin cultura.

  Tal vez para entender este espectacular paisaje en el que se asienta Cali, hay que haberlo visto de frente desde el otro lado del valle, y desde arriba bajando hacia el por la “Salida al mar”. Es precisamente el amplio y bello panorama de las casas de hacienda en la “loma” de la Cordillera Central, como la Casa de la Sierra de la hacienda El Paraíso, o La Aurora o García Arriba. Hay que entender el paisaje de Cali como un plano horizontal, el valle; otro inclinado, la ladera: tres conos, los cerros; y otro plano mucho mas inclinado, casi vertical, la cordillera, la que seria su fondo. Es lo que no ven los que no han estadoen el en el Loop de Chicago o en Manhattan, o no los vieron de lejos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...