Ir al contenido principal

Cali olvida. 03.07.2008

Así como un medico sabe que entre vegetar y vivir media la memoria, un alcalde debería entender la vital importancia cultural de conservar el patrimonio construido. Aquí ya solo nos quedan algunos importantes escenarios deportivos, intervenidos por el mismísimo Municipio sin acatar las normas existentes, como lo ha denunciado la SCA, unos cuantos edificios modernos, que no alcanzaron a constituir un sector unificado, algunas obras Art déco, maltratadas como el Conservatorio, cada vez menos casas español californiano, ciertos inmuebles y espacios republicanos, apenas tres monumentos coloniales, el trazado ortogonal del centro, el último de los nuevos barrios, Miraflores, y San Antonio, que es de tradición colonial, los dos en el olvido. Poco para una ciudad tan grande ¿Qué piensan en las Secretarias de Planeación y Cultura? ¿Y el Concejo? ¿Y la Cámara de Comercio de Cali, que contribuyó tanto a la salvación de San Antonio hace unas décadas? ¿Por qué no se ha peatonalizado aun la Carrera 6ª como se propuso para los 450 años de la ciudad?  Sería decisivo, y así lo entendió el Grupo Somos Arquitectos, vecino de la misma, que retomó la idea.
          Por lo contrario, como lo denuncia la Junta de Acción Comunal del barrio, en los últimos años se han demolido varias casas. Como tres en la esquina de la Carrera 6ª con la Calle 5ª y dos mas entre las Calles 2ª y 3ª, o alterado los andenes con pisos caprichosos, escalinatas o rampas, o incluso invadido, como pasó junto a la colina. O se hacen terceros pisos o se juntan lotes, lo que está explícitamente prohibido, y torpemente se eliminan patios y solares. O se cambia el uso de suelo sin autorización y sin considerar sus necesidades de estacionamiento ni su impacto visual y auditivo. Para no hablar de los pastiches coloreados que se sobreponen a sus austeras fachadas de antes, por que lo malo no es la arquitectura “moderna” sino simplemente la que es impertinente o su inexistencia. Todo sin control alguno de las Autoridades, mucho mas necesario ahora pues hace dos años el Concejo Municipal reformó los usos del suelo para permitir oficinas, restaurantes y cafés en un barrio tradicionalmente residencial.
          Nuevos usos que serian bienvenidos si no se altera la tranquilidad del barrio, se acatan las normas y se respeta su sencilla arquitectura de patios y paramentos blancos con pocos vanos verticales, techumbres y aleros. El riesgo es que se convierta en otro Granada, como lo advierte la Junta en su Informe Especial. Allí la miopía de algunos comerciantes incultos, sumada a la frivolidad de buena parte de su arquitectura de moda, está por matar la gallina de los huevos de oro, acabando de paso, torpemente, con uno de los mas tradicionales barrios de Cali, pese a que  aun podría ser un buen ejemplo de renovación urbana acogiendo el proyecto que existe al respecto. Pero en San Antonio todo depende de que sus habitantes no lo abandonen. Que no olviden que es uno de los mejores y mas económicos lugares para morar en esta ciudad cada vez mas inhóspita. Pero sin dudad ayudaría mucho que se tomara en serio su declaración de patrimonio de la ciudad, y que el Alcalde Ospina escuche lo que dice el barrio pues el anterior ni siquiera lo podía ver.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...