Ir al contenido principal

Un nuevo paradigma. 31.07.2008

Esa arquitectura que en otras partes los medios han denominado 'espectáculo', precisamente por sus formas espectaculares, está llamada a su rápida desaparición “para formar parte de la historia” , como lo dice Arturo G. de Terán (El arte en la arquitectura de hoy hacia mañana, 2008). En un contexto dominado por la forma de los edificios, más que por lo que debe resolver su arquitectura de frente a ciudadanos y ciudades, aun algunos arquitectos consideran que sus obras son “la esencia del arte”. Por lo contrario, lo que precisamos es que esas formas sean eficaces en el uso de la energía y el agua, funcionales, confortables, flexibles, seguras e integradas creativamente a entornos pre existentes, y que además resuelvan los problemas urbanísticos de la ciudad, pensando en la calidad de vida de sus usuarios. En definitiva, una arquitectura de interés social con versatilidad de usos “que el arquitecto tratará de convertir en arte”. Por supuesto podemos equivocarnos en el empeño, “pero el camino no debe ser invocar el  'arte', cuando en realidad estamos vagando sin rumbo por la frivolidad”.
          Nos recuerda de Terán que todo comenzó en la década de 1980 con la rápida decadencia del movimiento post-modernista y su arquitectura “rompedora, atrevida, efectista y substancialmente formalista, que prendía y tenía su eco en una sociedad de la sobreabundancia que se aburría de tanta arquitectura anodina y sin personalidad”. Es un momento de crisis de la arquitectura que coincide con la caída del Imperio Soviético y se inicia, rápida pero desordenadamente, un inevitable proceso de globalización. Muchos arquitectos comenzaron a creer que “están en este mundo porque su arquitectura ha sido reconocida como arte”. Fue un aparente aire fresco del que estaba necesitada esa parte de la sociedad “carente de imágenes novedosas y reveladoras de ese éxito social y económico del que se sentían protagonistas”, y que por lo tanto buscaba como fuera la representación de su poder político y económico. “Parecía que era necesario creer en un futuro prometedor, y la arquitectura era un buen vehículo transmisor de ese nuevo mundo”.
          Hoy, como lo afirma  de Terán nuestros retos como sociedad estarán dominados por otros criterios obligados por el cambio climático como son la sostenibilidad, el respeto por el medio ambiente, el uso de materiales reciclados y reciclables, el invento de nuevos sistemas constructivos, la racionalidad de los edificios teniendo en cuenta sus usos diversos iniciales y su flexibilidad y adaptabilidad a funciones futuras. Pero en Colombia todo nos llega tarde y aun estamos seducidos por formas que solo son novedosas en nuestra ignorancia, y de las que ni siquiera invocamos su artistisidad sino su moda, sin importarnos que ya esté pasada de moda. En Bogotá se van a construir dos grandes edificios arrodillados a esa arquitectura “facetada”, que no pasa de ser un vidriado capricho formal que atenta contra su buen uso y climatización y, especialmente, contra su contextualidad, como sucede con algunas de las nuevas bibliotecas de Medellín. En Cali, tan dada al espectáculo, ojalá nos podamos salvar pues, afortunadamente esta vez, desde los Panamericanos todo nos llega aún mas tarde.
                                                                                                                              

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...