Ir al contenido principal

Nuestras ciudades. 10.07.2008

Las ciudades se generaron en un lento proceso, de lo natural a lo cultural, como pasó hace milenios en Mesopotamia. Las viviendas se juntaron para protegerlas con una palizada, o emplazarlas cerca a un vado o cruce de caminos o a su largo, para cotorrear y comerciar mejor, o al lado de un lugar sagrado, para acoger y explotar a los peregrinos, o cerca a un puerto seguro o alrededor de una colina o fortaleza buscando su protección (Lewis Mumford: La cultura de las ciudades, 1938). Naves rectangulares formaron desordenadas manzanas con patios, y se circulaba por lo que sobraba entre ellas y que ahora llamamos espacio urbano. Calles posteriores se trazaron con alguna de las pocas maneras posibles (Sibyl Moholy-Nagy: Urbanismo y Sociedad,1968), deparando nuevas emociones en sus recorridos y, cuando crecieron, se rodearon de murallas y surgieron los arrabales. Los egipcios las trazaron ortogonalmente para los obreros que levantaron las pirámides, los griegos para sus colonias, los romanos para los campamentos de sus legiones, que dieron origen a tantas ciudades en el Viejo Mundo, y los reinos medioevales para sus bastidas militares.
          Nuestras ciudades también fueron trazadas, ya en el siglo XVI, en forma de damero. Así se obtenía fácilmente un loteo equitativo para repartirlo entre los conquistadores, y en nada influyeron los poblados aborígenes americanos con sus fluidos espacios, resultantes de la localización desordenada de bohíos de planta central, pero tampoco las trazas ceremoniales de las escasas ciudades prehispánicas que encontraron. Al principio de la Colonia solo tuvieron una plaza mayor y unas pocas calles, formando manzanas mas o menos regulares que después se ocuparon con casas, algunas de ellas  importantes y que llamamos palacios, e iglesias, conventos y cuarteles. Las republicas decimonónicas les agregaron afrancesados parques, avenidas, alamedas, explanadas, fuentes, monumentos y antejardines, y privatizaron su suelo. Después importamos de Estados Unidos la zona verde, la autopista, los centros comerciales y, con el gran desarrollo tecnológico del siglo XX, los edificios altos y los voladizos.
          Su rapidísimo crecimiento reciente originó las oficinas de planeación, pero pese a zonificaciones y estratificaciones y demás buenas intenciones del urbanismo moderno, hoy resultan es de la especulación inmobiliaria, que ocupa el suelo desordenadamente. (Jaime Sarmiento: La arquitectura de moda, 2006). Sus perímetros se estiran a favor de unos cuantos terratenientes, ignorando el tamaño y densidad apropiados para que sean bellas, estimulantes, funcionales y sostenibles, y sus administraciones en general están dedicadas es a repartir el erario. Y sin cultura urbana ni instituciones dedicadas a las ciudades, solo vemos lo que pasa en ellas. No las reconocemos como artefactos y menos como obras de arte colectivo, y desconocemos que han sido siempre y al mismo tiempo edificios y calles, habitantes y actividades. Habría que densificarlas y recuperar para la arquitectura su conformación (Jane Jacobs: Vida y muerte de las grandes ciudades, 1961), pues el espacio urbano y el social son hoy, mas que nunca, inseparables. Sería una política para “urbanitas” y polis y no para politiqueros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...