Ir al contenido principal

Demografía y vida. 17.07.2008

Hace medio siglo, cuando se iniciaron en el mundo diversos programas institucionales de control de la natalidad, aquí la izquierda decía que la idea de una explosión demográfica era un montaje imperialista de la CIA. Pero el hecho es que después de mas de treinta milenios de existir la especie y cerca de diez desde que hay historia, pronto seremos mas los vivos que todos los muertos desde el inicio de la humanidad. Durante muchísimos siglos la gráfica del crecimiento demográfico es casi horizontal y ya todos están muertos, mientras que en el último es casi vertical y casi todos estamos vivos, debido a una mayor expectativa de vida y una menor mortalidad infantil. Pero podremos sufrir una implosión si no se toman de inmediato correctivos ya que todos estamos consumiendo y contaminado muchísimo mas.
          En unas cuantas décadas de nuevo los vivos podríamos ser menos que todos los muertos y en un mundo globalizado todos sufriremos las consecuencias pero, como siempre, los que mas sufrirán serán los mas pobres. Muy probablemente cerca de 500 millones de personas se verían desplazadas, con su secuela de desarraigo, pobreza, hambruna, conflictos, violencia y muerte, cuando el nivel del mar suba varios metros al descongelarse totalmente la Antártida. Ya está pasando con los témpanos y la capa de hielo en el Ártico en los veranos boreales, al punto de que en uno próximo ya podrán pasar barcos por el Polo Norte, acortando su ruta entre Estados Unidos y Europa, y China, Japón y Corea, evitando el costoso y lento cruce del Canal de Panamá, cuya ampliación se inició como si no lo hubieran considerado.
Los problemas medioambientales se multiplican, crecen y agudizan rápidamente. La comida, como el arroz, se encarece por la producción de biocombustibles, y los recursos no renovables se agotan, como el petróleo, pero también el aire puro y el agua dulce y limpia, y las basuras y residuos y el ruido y la fealdad, nos agobian por todas partes. Sin embargo, muchos, confiados en Dios, están esperando a que las cosas se solucionen solas pues, especialmente los latinoamericanos, no sabemos prever. Los del trópico, que somos la mayoría en el mundo, nunca tuvimos que prepararnos para las fuertes variaciones climáticas de las regiones con estaciones, y ahora corremos el riesgo de que cuando nos demos cuenta de que el calentamiento global también nos afecta, ya sea demasiado tarde.
La desaparición irreversible de las ostras, las anchoas, los arenques, las abejas del norte, los tigres siberianos, los rinocerontes blancos, las ranas verdes del Darién, los tiburones martillo, las ballenas azules, los osos panda y los cóndores que aterrado sumó Antonio Caballero (Semana 10/09/2007), nos debería alertar sobre nuestra propia sobrevivencia. Antes de que lleguemos en unas décadas a mas de nueve mil millones, nuestra vida en el planeta podrá cambiar drásticamente. Si queremos vivir mas y mejor, hay que tener menos consumo y menos contaminación, y sobre todo que los mas pobres se reproduzcan menos, como ya lo vienen haciendo muchos ricos. Paradójicamente el instinto de reproducción, que en el pasado era la garantía de supervivencia de la especie, en el futuro la puede llevar a su destrucción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...