Ir al contenido principal

Cali sin Yumbo. 29.10.2009

Por supuesto Cali, además de muchísimos andenes continuos, amplios, llanos y arborizados, y muchos semáforos sincronizados y con tiempo para los peatones, ciclorutas de verdad, y la urgente reparación de su rota malla vial, necesita algunas vías e intersecciones viales nuevas. Lo curioso es que con la excepción de la Salida al mar (la única ya diseñada), ninguna fue considerada en el paquete de las  21 “Mega obras”. Por ejemplo, el cruce de la carretera a Jamundí hacia Puerto Tejada a la altura del Callejón de la Chuchas, o la vieja carretera a Yumbo, a la que hace años habría que haberle hecho una segunda calzada. Es que pese a que son necesidades reales de Cali, están en otros municipios; pero curiosamente tampoco le interesan al Gobernador, y eso que disque aspira a ser Presidente. De lo que se concluye la urgencia de considerar en el análisis de las “Mega obras” el área metropolitana de la ciudad, la que por supuesto no le atrae a los políticos de los municipios que la integran de hecho, ni a sus ciudadanos, que ni se dan cuenta ni nadie se los explica.
          Como se dijo en esta columna hace cuatro años (20/01/2005), los primeros tres kilómetros desde Cali de la vieja carretera a Yumbo son hace tiempo parte integral del  área metropolitana de la ciudad. En las horas pico son muchísimos los carros, motos y bicicletas, que circulan por ella hacia Dapa, las urbanizaciones de Arroyohondo y las muchas industrias ubicadas en el área, además de veinticinco locales comerciales, doce moteles, siete bailaderos, cinco colegios,  tres clínicas, tres gasolineras, dos viveros y un cementerio, y por allí salen las volquetas de tres trituradoras. Decenas de tractomulas y taxis se estacionan a ambos lados, los accidentes son cosa de todos los días, y ni se diga los trancones en ACOPI, Tissot, Icollantas y Caja Agraria, en donde ni siquiera hay los semáforos que los industriales le han solicitado al Gobernador repetidamente. Por lo visto pensará que en las carreteas no se los pone, en lo que desde luego tiene toda la razón, pero es que esta ya no es la que se construyó durante la dictadura de  Rojas Pinilla hace ya mas de medio siglo.
          La alcaldía de Yumbo podría hacer su segunda calzada por valorización, pero el problema es que los que eligen a sus alcaldes poco circulan por la vieja carretera, o lo hacen en bus y están acostumbrados a las incomodidades y demoras. Y los industriales de Cali y los habitantes de Dapa, que no se bajan del carro y viven de afán, no pagan impuestos en Yumbo, ni votan ni ponen votos allá. Y no serían suficientes, como al parecer no lo han sido las solicitudes que le han hecho llegar al Gobernador. Y ya no puede ser una autovía por concesión, no solo por la fatal experiencia de la de Florida, sino por que cada vez es mas una avenida de Cali que una carretera del Valle. La solución esta en que el Alcalde piense en el área metropolitana de Cali,  lo que por supuesto cambiaría el mapa de las “Mega obras viales” (como se deberían llamar), las que pasarían a obedecer a un Plan Metropolitano de Movilización, que no existe, que comenzaría por integrar las seis salidas de la ciudad: Yumbo, Palmaseca, Palmira, Florida, Jamundí, Buenaventura. Sería un nuevo rumbo para Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...