Ir al contenido principal

Cali mata. 01.10.2009

Así llamaron con picardía un evento cultural reciente en Lugar a dudas, y sin duda Cali nos mata. Nos encanta la sensualidad de sus mujeres, su clima, paisajes y vegetación, y a muchos también su discutible alegría. Pero aquí la violencia familiar, los accidentes de transito y las peleas entre vecinos, matan mas que la subversión, el narcotráfico y la delincuencia juntos, cosas de hombres y jóvenes. No es sino ver las noticias. En Cali se goza pero también se padece, y cada vez mas. El hecho es que una ciudad se disfruta no solo con el comportamiento de la gente en su espacio urbano público y con las actividades que ofrece, sino también con lo que se ve, se oye,  huele y toca. En Cali lo mas bello no es lo primero que se ve, y con frecuencia lo que podría ser un gozo, es un disgusto.
          El uso de las ciudades es el mismo hace milenios, pero aquí aun no aprendemos a convivir en esta. Y los que nos deberían enseñar, como los policías, también se pasan los semáforos, circulan en contravía y se trepan a los andenes. O no están preparados histórica y técnicamente en lo urbano, como sus alcaldes, o creen que la cultura es apenas el folclor o las exposiciones de señoras, como su clase dirigente. Nos preocupa que haya analfabetas pero no que no sepamos ser ciudadanos. Además, la propiedad del suelo urbano, que era de la Corona Española, es decir de uso público, se privatizó después de la Independencia y ya no es solo para habitar o circular, sino para hacer negocios especulativos sin importar los derechos de los que ya residen en él. Lo que no pasaba cuando las ciudades crecían lentamente.
          Hace poco mas de medio siglo solo el 20% de los colombianos vivíamos en ellas pero hoy somos el 80%. Cali, fundada hace casi cinco siglos, apenas tiene uno de ser ciudad. De una villa de pocas manzanas y unos miles de vecinos pasó vertiginosamente, a raíz de la creación del Departamento del Valle del Cauca y el ferrocarril a Buenaventura, a casi tres millones y la mitad son emigrantes o desplazados con diferencias culturales. Pasamos de caminar por las calles, al transporte motorizado, lo que originó los andenes, y los ciudadanos quedaron reducidos a ellos y ya son totalmente insuficientes. De otro lado, la tecnología ha transformado la vida pero aquí ni siquiera sabemos usar los radios, equipos de sonido y  celulares sin molestar a los demás, y lo que queremos es que se enteren de que los tenemos.
          Por lo contrario, se trataría es de tener un total respeto por la privacidad de los otros en sus viviendas, y entender que ahora el componente mas importante del espacio urbano público son los andenes. Nos permitirían compartir civilizadamente las calles, plazas y parques de la ciudad, tal como lo hacemos en los centros comerciales. Allí los carros se dejan en los estacionamientos, hay por donde caminar con holgura y placer, están eficientemente vigilados y sus propietarios no hacen lo que se les da la gana en los espacios comunes, y aunque no siempre sea lo mejor cuando amplían o remodelan sus instalaciones, lo hacen de común acuerdo. Pero aun muchos caleños no se han percatado de que sería posible también en los centros urbanos de la ciudad, y sin la antipática segregación de los centros comerciales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...