Ir al contenido principal

Colabore. 15.10.2009

Que no se pueda, sepa o quiera respetar las normas de trafico, y la falta vergonzosa de andenes y semáforos con tiempo para los peatones, son los principales problemas de la movilización en Cali. Y no la infraestructura vial, como nos lo quieren hacer creer los defensores de hacer unas ”mega obras” que en la mayoría de las han sido propuestas no sabemos ni como son, ignorando que de su adecuado diseño depende que sean acertadas o no. Uno de los primeros temas de esta columna fue nuestro recurrente conflicto entre carros y peatones (Manejar en Cali, 24/08/1998, y, Caminar en Cali,  07/09/1998), y eso que no había tantas motos, y en otras muchas ocasiones se ha insistido en lo mismo. Pero es necesario repetirlo: “jamás se menciona que en Cali la mayoría de los que manejan no saben conducir. Entre otras cosas por que nadie se los ha enseñado técnicamente y por que tampoco se sabe que es lo que habría que enseñar. En Colombia se mezclan indiscriminadamente el modelo norteamericano y el europeo, condimentados con no pocas invenciones y reinvenciones parroquiales.”
           “El problema –se decía aquí hace mas de diez años-  es la sumisión e ignorancia con que muchos peatones soportan este estado de cosas, y la arrogancia y brutalidad con que muchos conductores pasan por encima de su derecho a compartir con ellos los cruces. Actitud que lleva a la violencia cotidiana y que solo cambiará con educación. Comenzando por los responsables del diseño de calzadas y andenes, de la colocación de postes y señales, y de la circulación de peatones y vehículos. Hay que invitarlos a caminar por Cali, ya que muchos de ellos solo la recorren en carros oficiales.” Las autoridades, medios, colegios y universidades, podrían hacer mucho al respecto con una campaña pública, conjunta, sistemática y continua, y la podrían financiar los que venden carros que invierten dinerales en propaganda. Tenemos que hacernos a la idea de que la calidad de la vida urbana principia por el comportamiento práctico pero respetuoso de peatones y conductores, y en general por el uso civilizado de los espacios públicos, y no apenas por estos, y menos aun si no están bien diseñados.
          No manejemos borrachos. Hagámoslo por la derecha, sigamos los carriles y no “cortemos” las curvas. Mantengamos la velocidad y no paremos en cualquier parte. Respetemos los semáforos y el sentido de las vías. Detengámonos antes del “pare” para que las motos puedan hacerlo adelante sin invadir los cruces peatonales. No trepemos los carros a los andenes ni los estacionemos en los “pasos pompeyanos” que son exclusivos de los peatones. Hagámoslo al costado de la calle donde ya esté estacionado otro (debería ser obligatorio hacerlo alternadamente). Caminemos solo por los andenes, en donde sea posible, claro, y crucemos las calles siempre por las esquinas y sin correr; ¡que oso! En los lugares estrechos y con mucha gente, caminemos por la derecha y no nos detengamos intempestivamente. No alteremos los andenes y denunciemos a los que lo hacen; son parte de la calle, que es el espacio público por excelencia, y no propiedad privada, como desgraciadamente se cree en Cali. Mega tonterías, pensarán muchos, especialmente los contratistas de obras públicas y sus áulicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...