Ir al contenido principal

Andenes. 08.10.2009

El Alcalde insiste temerariamente en que paguemos con los ojos cerrados las 21 “mega obras”, que ni siquiera lo son, y sin considerar que muchos ya deben sus prediales y no tendrán con que, corriendo el riesgo de quebrar a Cali. En lo único en que estaríamos todos de acuerdo es en la reparación de sus destrozadas calles pero aprovechando para regularizarlas, lo que haría el transito mas fluido, y poder hacer andenes continuos, anchos, llanos y arborizados, de los que hoy carecemos vergonzosamente, o que la gente usa, ocupa e incluso construye, como le da la gana. Cada vez hay mas conciencia de su importancia, y expertos internacionales han confirmado recientemente lo sostenido en esta columna hace años: Cali necesita andenes con urgencia; eso sí sería modernidad y progreso y no mas puentes.
          Como todo lo urbano, lo de los andenes entre nosotros también tiene su historia. Hacia finales del siglo XIX los propietarios comenzaron a hacer aceras enfrente de sus casas para protegerlas de los coches que comenzaban a circular por nuestras ciudades, pero los peatones seguían caminando por el medio de las calles como todavía hoy en cualquier pueblo. Por eso heredamos los estrechos andenes del centro de Cali y sus barrios tradicionales, y el que no nos haya importado nada su extrema precariedad. Y por lo mismo no tenemos ningún reparo en alterarlos como nos convenga y de acuerdo con nuestro particular (mal) gusto. Creemos que son nuestros y no de la ciudad, lo cual desde luego no es cierto legalmente y causa graves problemas urbano arquitectónicos y de buen uso del espacio urbano público.
            Los andenes arborizados regularmente no solo dan sombra, disminuyen el ruido y no permiten que los carros los ocupen, si no que mejoran mucho la apariencia de una ciudad. Sobre todo una como Cali, de calles con paramentos irregulares y alturas diversas, pues los árboles crean una primera “fachada” que unifica todo. Pero no hay que sobre diseñarlos, como pasó con los del MIO, y por lo contrario es mejor que sean lo mas sencillos posible. Lo importante son los sardineles, que no deben ser altos en las aceras muy estrechas pues entonces los vados para los garajes les quitan demasiado espacio o hay que alterar su nivel. Deben ser de hormigón armado de alta resistencia, y el anden mismo puede ser de simple asfalto, como se ven muchos en Nueva York, Londres o Paris, o de “losetas “ o adoquines de cemento.
          El Concejo de Cali pasaría a la historia si acuerda que el Municipio es el único que puede planificar, diseñar, construir, mantener, reparar o modificar los andenes, como lo hace con las calzadas, cobrándolo por valorización, pues son propiedad pública. Caminar en Cali, se decía aquí (El País, 07/09/1998), “no es fácil, ni seguro, ni agradable […] Solo trampas: huecos, escalones, rampas, pisos lisos, tapas mal puestas, postes y tensores. Los andenes son estrechos. Si no están semidestruidos, o simplemente no existen, están llenos de escombros y basuras o invadidos por carros que se montan en ellos o se estacionan del todo. O por vendedores,  mecánicos, cerrajeros y similares que los usan como su lugar de trabajo, obligando a los peatones a circular por las calzadas con peligro para ellos y los automóviles”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...