Ir al contenido principal

Cali sostenible. 02.06.2011

A partir del trabajo sobre ciudades sostenibles de los urbanistas Jan Gehl y Walter Hook (del Institute for Transportation and Development Policy), es posible establecer en Cali diez objetivos para utilizar mejor sus recursos y reducir su contribución a la generación de CO2.
            Hay que hacer andenes anchos, llanos, arborizados y con semáforos sincronizados en las esquinas, y los peatones deben tener prioridad en todas las calles. Es la forma más natural de trasladarse, permite el encuentro entre los ciudadanos y con su ciudad y es buen ejercicio.
            Se requieren mas ciclovías debidamente interconectadas pues hay que incentivar el uso de bicicletas y bicitaxis para trayectos cortos. Permiten el transporte “puerta a puerta”, utilizan menos espacio y recursos, y son una alternativa más saludable que los automóviles y taxis.
            Además del MIO (corrigiendo los muchos errores cometidos) se necesita el tren de cercanías a Yumbo, Jamundi y Palmira. Trenes y buses consumen apenas una fracción del combustible y del espacio de estacionamiento que utilizan los automóviles privados.
            Hay que limitar el acceso de carros particulares a muchas calles del Centro durante el día y abolir el  inútil “pico y placa”. Con grandes estacionamientos públicos las personas podrán terminar su trayecto caminando, como lo hacen en los centros comerciales.
            Los taxis deben tener sitios de espera asignados, y los camiones que reparten los suministros, hacen trasteos o recogen las basuras, deben ser eléctricos, más pequeños, lentos y silenciosos, y operar de madrugada. Ahora bloquean y dañan las calles y contaminan el ambiente.
            Se deben permitir espacios comerciales en la planta baja de los edificios residenciales o de oficinas. Así se tienen calles más seguras e interesantes todo el día, pero es imprescindible un estricto control del ruido, olores y estacionamientos que generan, y de su horario.       
            Hay que impedir que Cali se extienda mas, y es urgente su área metropolitana. Es preciso incentivar que se construya en los lotes existentes y zonas deterioradas,  o expropiarlas si es del caso, igual que los edificios abandonados, y aumentar la densidad de la ciudad.
            Es necesario preservar su entorno natural y  tradiciones, incluyendo su arquitectura de interés patrimonial. Contribuye a hacer que Cali sea especial y única, manteniendo su identidad y facilitando que la gente disfrute al caminar, ir en bicicleta o al utilizar el transporte público.
            Hay que continuar las calles cortas y estrechas, interconectadas entre sí,  del Centro y los barrios tradicionales. Las ciudades en las que es placentero caminar suelen tener muchas así. Sus recorridos son más directos, variados, interesantes y atractivos para peatones y ciclistas.
            Es urgente una correcta planeación, buenos diseños, materiales de alta calidad, y adecuado uso y mantenimiento  de edificios, calles, mobiliario urbano y monumentos. Pueden durar siglos, y son indispensables para la creación de verdaderos espacios públicos memorables.
            Prácticamente todo esto ha sido repetidamente tema de esta columna hace mas de diez años, pero como se sabe, nadie es profeta en su tierra. Mas lo preocupante es que los candidatos a la Alcaldía o al Concejo no tengan mucho que decir seriamente al respecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...