Ir al contenido principal

Lástima. 09.06.2011

          Siguiendo a Rogelio Salmona, el próximo Congreso Colombiano de Arquitectura, se centraría en las ciudades, buscando una salida propia a partir de nuestros climas, paisajes, tradiciones y  circunstancias. Por eso vendrán el panameño Ariel Espino, con un concluyente análisis de la arquitectura en el trópico, y el venezolano Enrique Larrañaga, país con destacadas figuras como Carlos Raúl Villanueva, Jesús Tenreiro o Gorka Dorronsoro, que aquí ignoramos. Pero Alvaro Siza Vieira, el reconocido arquitecto portugués que parte de la simbiosis de la arquitectura vernácula de su país con la del movimiento moderno, iniciada por su maestro y promotor Fernando Tavora, y Glenn Murcutt, destacado pionero australiano de la arquitectura bioclimática, que nos deberían interesar mas pues compartimos situaciones, también propuestos, no asistirán.
          Los temas son la pertinencia también aquí de un ministerio de las ciudades, la necesidad de una ética del ejercicio profesional de la arquitectura, escasa hoy, y, en consecuencia, la radical reforma de su enseñanza. Así, este certamen sería muy diferente a promocionar modas y “estrellas” internacionales, como lamentablemente han sido nuestros últimos congresos y bienales. Para ello se contaría con la participación de académicos de innegable trayectoria e importancia como Carlos Morales, quien tampoco asistirá, y Carlos Campuzano, director del exitoso Taller internacional de Cartagena de la Universidad de los Andes, y se sugirió inútilmente a Kenneth Frampton. Asistirán representantes del gremio y funcionarios del Gobierno, pero el mas importante de ellos, la Ministra de Cultura, declino la invitación.
          Y por realizarse por primera vez en Cali, en donde comenzamos a tomar conciencia de nuestros valores, se pretendía que se ocupara también de lo que pasa en esta ciudad con su patrimonio y arquitectura. Pero desafortunadamente la inclusión de Gian Carlo Mazzanti, cuyo cuestionado trabajo ha sido divulgado en artículos promocionales que no analíticos, dará un mensaje equivoco a los estudiantes de la región, los que constituirán el grueso de los asistentes al Congreso. Y el hecho de que haya sido a ultima hora y sin consultarlo no deja duda de que ni siquiera sería posible un debate al respecto, el que por lo demás se ha esquivado pese que ha sido criticado duramente en esta columna y por otros y desde hace bastante tiempo, obteniendo solo comentarios de pasillo.
            Y qué sentido tiene volver a oír el cuento de que Medellín paró su vieja violencia a punta de la arquitectura espectáculo de sus escenarios deportivos y varias de sus nuevas bibliotecas, a la que se supeditó su importancia como casas de cultura, ya cuestionado por el profesor Rodrigo Uribe cuando el alcalde Fajardo lo echó en la Universidad de Valle hace unos años. Entre ellas la del Parque Biblioteca España, de Mazzanti, mas visitada por curiosos que por usuarios y en progresivo deterioro. La verdad es que fueron los paramilitares los que ponían “orden” en esas problemáticas comunas, hoy de nuevo sumidas en la violencia derivada del narcotráfico y el acelerado crecimiento poblacional, y de todas maneras mas por falta de ciudad que de arquitectura, que era hacia donde se pretendía inclinar el Congreso. Lástima.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...