Ir al contenido principal

“Carriles para peatones” 16.07.2015


La vía a Pance tendrá carril exclusivo para ciclistas, patinadores y peatones, y zonas de estacionamiento para vehículos (El País, Cali 28/06/2015, p. A3). Ciertamente es una muy buena noticia, pero lamentablemente no han considerado que además de los que trotan por esa vía se debería procurar que la puedan usar los que sólo pasean.
Tal es la ignorancia conceptual sobre los andenes que se “mueve” en Cali que no se ve la sustancial diferencia entre un andén y un “carril para peatones”. Además de que en esa vía suburbana el andén propiamente dicho debería estar separado por una fila de árboles del carril para trotar, la ciclovía y la calzadas para los carros pues se desplazan a diferentes velocidades.
Además los andenes no son sólo para que circulen los peatones sino para que puedan ver a los otros (discretamente) y encontrarse (casualmente) con los demás, y por eso deben ser amplios y arborizados. Que permitan que la gente se detenga a conversar o mirar vitrinas o encender el cigarrillo o hablar por el celular sin interrumpir a terceros y menos a los que van de afán.
Que permitan ver las fachadas de los edificios que conforman las calles y al fondo sus remates, los que en Cali deberían ser sus magníficos cerros y desde luego la capilla de san Antonio, las Tres Cruces (sin antenas), Cristo Rey y el Cerro de la Bandera (con una gran bandera) si no se los hubieran dejado tapar poco a poco como si todos fuéramos ciegos y no apenas uno que otro alcalde.
Y a tal punto se ha llegado aquí al culto al carro que se habla de carriles para peatones y a los que defienden que estos tengan prioridad los llaman “autofóbicos” y no se entiende que deben poder compartir con los carros, alternadamente, los cruces por las esquinas de las manzanas y que para eso son los semáforos y que estos deben ser sincronizados para permitir la continuidad del tránsito en “olas verdes”.
Las zonas peatonales suelen estar en el centro de las ciudades, en las zonas más comerciales y en los centros históricos. La primera calle construida especialmente como peatonal en Europa es la calle Lijnbaan en Róterdam, se inauguró en 1953. El primer centro de ciudad peatonal en el Reino Unido fue en la pequeña ciudad de Stevenage en 1959.
Y Venecia y Ámsterdam siempre fueron peatonales. Como todas las ciudades del mundo hace un siglo; pero llegaron los carros y en Cali los que iban en ellos se olvidaron de caminar por la ciudad y comenzaron a usar los estrechos andenes de entonces para parquearlos. Y después los vendedores ambulantes se “estacionaron” en ellos haciendo que la gente camine por donde pueda.
          En las zonas, calles y paseos peatonales la circulación de vehículos motorizados sólo debe estar restringida y apenas prevalecer la circulación de peatones, pues deben poder acceder los taxis y los carros de los residentes, así como vehículos de servicios de emergencia, de reparto o mantenimiento a ciertas horas.
          Así fue propuesto en la remodelación de la Plaza de Caicedo, y que en las calles 11 y 12 se pudiera circular de noche y los fines de semana, ayudando a su animación y seguridad, la que si que se va a echar de menos si insisten (otro contrato) en iluminar sus principales edificios sin considerar que por la noche pocos se atreven caminar por el Centro y que varias de sus calles son cerradas por la Policía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...