Ir al contenido principal

Geografía y cultura. 23.07.2015


          El Consejo Departamental de Patrimonio Cultural debería declarar como Bienes de Interés Cultural los paisajes del valle del río Cauca, los libros que hablan de ellos, como María y El Alférez Real, o la poesía de Ricardo Nieto o Carlos Villafañe, la música de la región si es que la hay; y su clima, uno de los mejores del mundo (V. Olgyay, Clima y Arquitectura en Colombia, 1968). Y para cerrar esta secuencia de clima, paisaje y tradiciones, la comida vallecaucana.
        Declaratorias que se sumarían a las de un puñado de casas de hacienda, estaciones del ferrocarril, edificios públicos, iglesias, capillas y cementerios, que ya lo son junto con la marimba y las “cantaoras” del Pacifico (falta su comida), y lo que nos toca del Paisaje Cultural Cafetero ya considerado hace un tiempo Patrimonio de la Humanidad.
          Estas declaratorias no demandarían casi ningún gasto y su beneficio cultural sería enorme para unas regiones que han cambiado tan rápidamente en el ultimo siglo, razón por la cual presentan graves problemas de identidad que redundan en la calidad de su vida cotidiana en la que es permanente el irrespeto por los otros, llegando a esa violencia de la que tanto nos quejamos hoy.
         Además, dichas regiones son al menos tres muy diferentes: la costa pacifica, de gran pluviosidad y gran biodiversidad, y en donde Buenaventura es la ciudad mas húmeda del mundo, el plan del valle del río Cauca con sus respectivos piedemontes, una de las regiones mas fértiles del planeta y cuya belleza destruimos y olvidamos cada vez mas, y las vertientes de la Cordillera Central y la Occidental, las del norte, antioqueñas, y las del sur, caucanas, además diferentes entre ellas.
          Identidad es el conjunto de rasgos propios de una colectividad, que la caracterizan  al darle conciencia de ser ella misma y distinta a otras. Lo que se dificulta en el Departamento por sus dos grandes regiones, el valle interandino y la costa pacífica, y sobre todo por el reciente desplazamiento poblacional entre ellas, que ha llevado a que Cali sea la mayor ciudad con población negra del país (todos somos afro descendientes) y la segunda en el continente después de Salvador.
       Tenemos que conocer sus diferentes patrimonios, respetarlos y compartirlos. Una transculturación que enriquezca en lugar de causar discordias, y que ayude a que no sigamos las modas que nos imponen norteamericanos y europeos (J. Cárdenas, El arte serio no puede ser moda, El Tiempo, Bogotá 13/03/2012) al punto de que los proyectos públicos mas importantes de Cali se han dado a dedo a extranjeros desconocedores de nuestra geografía e historia.
            Serían hibridaciones producto de gentes distintas (N. García Canclini, Culturas híbridas / Estrategias para entrar y salir de la modernidad, 1990): indígenas, europeos y africanos del Magreb como del África central, unidas por climas y topografías que determinan paisajes y tradiciones, que son precisamente el objeto de las declaratorias propuestas.                                                                                                                                
          Y por supuesto considerados en su aspecto artístico; en su belleza, que como dice el diccionario es esa propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo deleite espiritual, propiedad que existe en la naturaleza y en las obras literarias y artísticas. Pues “¿De qué sirven las vanas leyes si las costumbres fallan?”,  sentencia clave de la educación ciudadana atribuida a Horacio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...